https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/issue/feed RMIE 2020-01-17T18:18:16+00:00 Elsa Naccarella revista@comie.org.mx Open Journal Systems Investigación educativa; educación https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1301 De persistencias y emergencias 2020-01-17T17:29:13+00:00 Guadalupe Ruiz Cuéllar editor@localhost.com <p><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Por el momento no hay resumen disponible.</span></p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1302 ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas 2020-01-17T17:37:27+00:00 Erick Ricardo Martínez Jiménez autor@localhost.com Angélica Aremy Evangelista García autor@localhost.com Minerva Yoimy Castañeda Seijas autor@localhost.com Carla Beatriz Zamora Lomelí autor@localhost.com <p>El objetivo de este trabajo es identificar y comprender los obstáculos, materiales y simbólicos, para el retorno de egresados de la carrera de Desarrollo sustentable, de la Universidad Intercultural de Chiapas, México, a sus comunidades o regiones de origen como agentes de desarrollo local. La metodología es cualitativa y de orientación etnográfica, utilizando relatos de vida para dar cuenta de experiencias de estos jóvenes en términos de oportunidades, limitantes y expectativas de regreso e integración a sus contextos de origen. Las prácticas socioculturales de madurez social, la carencia de espacios de producción y de recursos económicos, junto con la falta de apoyo de sus comunidades, limitan y restringen la participación de los jóvenes de pueblos originarios incidiendo en su poco o nulo interés de trabajar como agentes de desarrollo local.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1303 Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México 2020-01-17T17:41:48+00:00 Edna Luna autor@localhost.com <p>Este artículo presenta la aproximación metodológica de una evaluación formativa del modelo educativo de una universidad pública mexicana. El método integró tres estudios en los que se utilizaron técnicas de análisis de contenido, grupos de discusión y estrategias psicométricas. Se desarrollaron dos cuestionarios: uno dirigido a los estudiantes de etapa básica, que consta de 15 dimensiones y 115 reactivos, y otro para los estudiantes de las etapas disciplinaria y profesional, conformado por 19 dimensiones y 133 reactivos. El primero se aplicó a 7,951estudiantes (31.8% de la población) y el segundo a 8,018 estudiantes (20.71% de la población). Los resultados muestran el proceso de identificación de los elementos críticos del modelo y las ventajas de determinar procedimientos apropiados para orientar su mejora.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1304 Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019 2020-01-17T17:45:30+00:00 Gabriel Prosser Bravo autor@localhost.com Iván Romo Medina autor@localhost.com <p>El objetivo de la investigación que se presenta en este artículo fue contribuir a la configuración y el desarrollo del campo de estudio de la educación ambiental con menores en Iberoamérica. Para ello, se realizó una revisión bibliométrica de 179 artículos escritos en español en los últimos veinte años. La revisión se realizó a través de las bases de datos SciELO, JSTOR, Redalyc, Dialnet, el Repositorio de la Universidad de Chile, así como en una revista especializada. Se encontró que existe una progresión creciente pero discontinua en las publicaciones, el país con más estudios es España, la revista con más artículos es Luna Azul y las investigaciones son, principalmente, de tipo empírico y cualitativo. Se describen tendencias temáticas tales como la utilización de metodologías innovadoras, el uso didáctico de los animales o la educación ambiental comunitaria.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1305 Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula 2020-01-17T17:49:09+00:00 Guillermo Bautista Pérez autor@localhost.com Anna Escofet Roig autor@localhost.com Marta López Costa autor@localhost.com <p>Las investigaciones y las innovaciones recientes sobre los espacios de aprendizaje escolar muestran la necesidad de enlazar tres dimensiones (pedagógica, ambiental y digital) en el momento de analizar y diseñar espacios educativos. Este artículo presenta el diseño y la validación de un instrumento de recolección de información que permite medir las tres dimensiones citadas: el espacio del aula, los aspectos pedagógicos y los elementos tecnológicos desde la percepción de los docentes. El cuestionario creado puede ser transferible a otras investigaciones con el mismo foco así como útil para el profesorado que quiera diseñar y planificar espacios de aprendizaje.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1306 Validación de la Escala de Medida de Prácticas Educativas de la Lectura Comparativa 2020-01-17T17:54:44+00:00 Norma Alicia Vega López autor@localhost.com Moisés Damián Perales Escudero autor@localhost.com Sergio Correa Gutiérrez autor@localhost.com Griselda Murrieta Loyo autor@localhost.com María del Rosario Reyes Cruz autor@localhost.com <p>El objetivo del presente estudio es reportar el diseño y validación de la Escala de Medida de Prácticas Educativas de la Lectura Comparativa para caracterizar las prácticas educativas de la comprensión de múltiples fuentes (también llamada lectura comparativa o intertextual) declaradas por profesores de educación secundaria. Participaron 653 docentes de 75 escuelas de diferentes modalidades (general, técnica, telesecundaria y privada), de los estados de Tamaulipas y Quintana Roo, México. El instrumento está conformado por cinco subescalas: autoeficacia, planeación, exigencias, estrategias de comprensión y estrategias didácticas. Para la validación se realizó un procedimiento interjueces así como análisis factorial y de fiabilidad, los cuales arrojaron buenas propiedades psicométricas para todas las subescalas. El instrumento permitirá investigar la enseñanza de la lectura comparativa.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1307 El congreso académico como espacio para la formación de investigadores. El caso del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación 2020-01-17T17:59:18+00:00 Ana Beatriz Pérez Díaz autor@localhost.com Juan Carlos López García autor@localhost.com Angélica Buendía Espinosa autor@localhost.com <p>Uno de los eventos más importantes para la investigación educativa mexicana es el Congreso Nacional de Investigación Educativa, en el que, desde 2011, tiene lugar el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado (ENEPE). Tras una breve revisión de la literatura en torno a la formación para la investigación educativa y los congresos académicos, planteamos que el análisis del ENEPE aporta información relevante sobre la formación para la investigación. Para ello abordamos las últimas dos ediciones del encuentro (2015 y 2017) a partir del proceso de dictaminación, el perfil de sus ponentes y la revisión de las contribuciones no aceptadas. Se constata que los estudiantes con mejores resultados se afilian a un pequeño conjunto de instituciones, aunque también se advierten instituciones “emergentes”. Por último, se apuntan algunos retos del ENEPE en lo que respecta a la formación de investigadores educativos.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1308 Organismo para la Mejora Continua de la Educación. Propuestas de los candidatos a integrar la Junta Directiva 2020-01-17T18:14:14+00:00 Adrián Acosta Silva autor@localhost.com Angélica Buendía Espinosa autor@localhost.com Gabriel Cámara Cervera autor@localhost.com Sarah Corona Berkin autor@localhost.com Axel Didriksson T. autor@localhost.com Diego Juárez Bolaños autor@localhost.com Elia Marúm Espinosa autor@localhost.com Marúm Espinosa Roberto Miklos autor@localhost.com Francisco Miranda López autor@localhost.com Etelvina Sandoval Flores autor@localhost.com <p>La sección Aportes de discusión se nutre con las aportaciones de investigadores educativos de reconocida trayectoria. Hasta el momento, la Revista Mexicana de Investigación Educativa ha publicado en esta sección contribuciones de orden teórico o metodológico, pero también, algunas referidas a problemáticas del sistema educativo o a temáticas de naturaleza distinta a la reflexión de orden teórico o metodológico.<br> Sabiendo que entre los participantes en el reciente proceso de selección de integrantes de la Junta Directiva y el Consejo Técnico del Organismo para la Mejora Continua de la Educación –organizado por el Senado de la República– figuraron investigadores que se ajustan al perfil mencionado (la mayoría miembros del Consejo Mexicano de Investigación Educativa), y que, uno de los requisitos para participar en ese proceso fue la escritura de un breve ensayo que incluyó elementos de diagnóstico y de propuesta en torno al sistema educativo del país, pensamos en publicar estos documentos, justamente para aportar elementos para la reflexión y eventualmente la discusión en torno a estos temas.<br> Es así que hicimos una invitación a los participantes en el proceso, siempre y cuando no hubieran publicado su ensayo en otro medio, para nutrir esta sección con sus aportes. A continuación presentamos las propuestas de quienes se interesaron y les fue posible publicar sus ensayos en estas páginas.</p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1309 De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos, paradojas y testimonios, de Rebeca Barriga Villanueva 2020-01-17T18:18:16+00:00 Elizabeth Martínez Buenabad autor@localhost.com <p><span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Serif', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Por el momento no hay resumen disponible.</span></p> 2019-10-01T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement##