Formación psicotecnopedgógica en la Inteligencia artificial (IA)
En el sector educativo se hace necesaria una postura más clara sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ahora conocidas en la Agenda Digital Educativa (SEP, 2020) como Tecnologías de la Información, el Conocimiento y el Aprendizaje Digitales (TICCAD) así como una política orientadora sobre los procesos de formación en contextos nacionales, globales y digitales, en los que cada día aparecen nuevos usos, perspectivas y prospectivas de la IA tanto en la cotidianidad académica, profesional, laboral y personal.
En este sentido, surgen algunos problemas relacionados con esta tecnologización de lo humano:
El bienestar físico y mental de las personas no está asociado directamente a la digitalización, la IA y contar con mayor tecnología. En un mundo hiperconectado la soledad se ha convertido en un problema de salud pública, cada vez más personas viven y mueren solas, y en varios países como Japón y Reino Unido se han instaurado ministerios de la soledad como una forma de reconocer, entender y atender el problema, pues se ha comprobado que el aislamiento social y la soledad causan afecciones relacionadas con la morbilidad y mortandad como la depresión, la ansiedad y efectos físicos equiparables a la obesidad y la hipertensión arterial (Cruz-Vargas, Sánchez-Aragón, y Castro-Torres 2020).
La convivencia humana cada vez más liquida, digitalizada y ubicua genera comportamientos que atentan contra sí misma. A nivel individual las ciberadicciones concurren con comportamientos digitalmente nocivos como la nomofobia (temor excesivo a perder el uso del celular) o el phubbing (ignorar consciente o inconscientemente a alguien por prestar atención al uso de los dispositivos digitales). En nuestra relaciones interpersonales, el amor líquido refleja la fragilidad de los vínculos humanos (Bauman,2005), el WhatsApp y las redes sociales son los escenarios en los que la empatía, la solidaridad y el reconocimiento de las emociones y sentimientos de otro están en crisis, pues existen prácticas comunes como el Gosthing (desaparecer y cortar la relación), Zombing (desaparecer y retornar), Orbiting (desaparecer, pero reaccionar a las publicaciones en redes), Breadcrumbring (enganchar sin compromiso), Benching (manipulación y fingir vinculos emocionales donde ya no los hay) y Pocketing (ocultación de la pareja). Esto incide en el creciente aumento de las enfermedades mentales y suicidios en nuestro país (García-Pacheco, Ortega, y Borges, 2021) y reitera la necesidad de considerar a la salud mental como una acción urgente en la formación de las personas (Jiménez-Gervacio y Tapia-Guillen, 2023).
La realidad o realidades son cada vez más dispersas y cuestionables. A nivel individual las selfies provocan distorsiones importantes en la percepción corporal (dismorfia del selfie), la percepción de la vida propia y de los demás. Los trending topics marcan pautas líquidas de discusión e interés y en cierto modo banalizan e invisibilizan los problemas de desarrollo sostenible (ONU, 2023) latentes, emergentes y urgentes de nuestro mundo. La posverdad como fenómeno global cargado de intereses, ideologías, desinformación y manipulación (Waisbord, 2022; Carrera, 2018) genera visiones del mundo y lo supedita a realidades algorítmicas construidas por las preferencias de los usuarios, cada quien ve y cree lo que desea y lo que prefiere.
La ingeniería social compromete la seguridad de las personas, empresas y sociedades. Los mexicanos somos de las sociedades más proclives a ser víctimas de ciberdelitos, tan solo en nuestro país en el 2022, “el 20.8% de las personas usuarias de Internet de 12 años o más vivió una situación de ciberacoso”(INEGI, 2022), hay carencias formativas en prácticas de ciberseguridad y un creciente aumento de niños, niñas y adolescentes que tienen un dispositivo digital propio (Asociación Mexicana de Internet, 2021) .
Frente a estas situaciones, se propone humanizar lo tecnológico, por lo que se plantea la integración de una formación multidisciplinar desde la Psicología (para reconocer a la persona, sus comportamientos y procesos mentales, emocionales y cognitivos), la Tecnología (como espacios y artefactos que generan concurrencia en las realidades presenciales y virtuales y por ende en las interacciones, creencias y acciones de las personas integrándolas a sus concepciones existentes), la Pedagogía (saberes y visiones sobre la formación de las personas para el cumplimiento de ciertos fines en entornos altamente tecnologizados desde la presencialidad, virtualidad y ubicuidad), la Didáctica (procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en las personas, en lo que nos hace humanos y nos diferencia de los robots y de la IA).
La IA es una tecnología creada por humanos que emula muchas de nuestras capacidades y continúa desarrollándose para emularnos lo mejor posible, por lo que es importante recuperar el sentido de lo humano y lo sostenible desde lo digital, a partir de la visibilización de las personas, sus potencialidades y fortalezas para hacer frente a las transformaciones y a las múltiples implicaciones que la IA impone. Algunas propuestas son:
Reconocer lo que nos hace humanos frente a las emulaciones la IA. Es el punto de partida para visibilizarnos y poner como prioridad nuestro bienestar físico y mental. El tiempo,los espacios para el descanso, el autocuidado, la salud física, mental y emocional pueden asociarse y concretarse a estados de bienestar integral en los que el uso de la IA se oriente a detectar y promover respuestas orientadas a un bienestar individual y social en las personas sin sustituir la atención de los profesionales de la salud integral. El pensamiento crítico, la creatividad, la reflexión, el uso de nuestros sentidos, las experiencias subjetivas, la toma de consciencia de uno mismo, el reconocimiento, uso y cuidado del cuerpo físico, la intuición, los instintos, las jerarquías de las diferentes necesidades humanas son aspectos que pueden prevalecer en las experiencias formativas con o sin IA.
Recuperar el contacto humano a partir de experiencias psicotecnopedagógicas. Lo que implica acercarnos de manera efectiva y afectiva desde nuestra individualidad, emociones, sentimientos, motivaciones y pasiones, éstos son saberes importantes en los procesos de formación y constituyen puntos de partida y llegada para trabajar como parte de la identidad digital y presencial. Con ello, se plantea ver el lado humano de la tecnología, comprender su funcionamiento, pero también los procesos para dotar a una IA de información en los que fenómenos como el colonialismo digital la presencia de nuestros propios sesgos y prejuicios humanos existen, hacerlos conscientes y trabajar con y sobre ellos. Destacan los valores digitales que están relacionados con la formación y el ejercicio de ciudadanía digital, pero también con los valores fundamentales del ser humano, la solidaridad, la empatía, el respeto y la tolerancia que pueden llevar a la convivencia dentro y fuera de la red desde la mixofobia a la mixofilia.
Comprender el funcionamiento de los diferentes tipos de IA y cómo han sido conformados para dar respuestas. Comprender que la IA se basa en dotaciones de datos y el entrenamiento que le proporcionan los seres humanos es clave para su uso, pues por ahora sus respuestas no son infalibles y aunque puede dar respuestas éstas no siempre son correctas o confiables, por lo que no sustituye el conocimiento ni el aprendizaje humano. Por ende, las interacciones humanas, las experiencias de enseñanza y aprendizaje intermodales y en tiempo real, siguen siendo relevantes y necesarias. Una mención importante es el reconocimiento tanto en nuestra humanidad como en la IA del error como fuente de aprendizaje, reconocer, aceptar, gestionar y corregir el error, es un aspecto importante para nuestra inteligencia humana, artificial y colectiva.
La formación psicotecnopedagógica promueve el fortalecimiento del sentido de lo humano, desde nuestra dignidad y autonomía, reconocerlas, hacerlas conscientes y aplicarlas en nuestras interacciones y relaciones con las TICCAD y con la IA es un paso importante para hacer frente a los dilemas éticos y problemáticas derivadas en su evolución.
Referencias
Asociación Mexicana de Internet (2021). Estudio sobre ciberseguridad en empresas, usuarios de internet y padres de familia en México 2021. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Estudio%20de%20Ciberseguridad%20AIMX%202021%20%28Pu%CC%81blica%29%2020210614.pdf
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica. Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista latina de comunicación social, (73), 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317 Cruz-Vargas, D., Sánchez-Aragón, R. y Castro-Torres, V. (2020). Soledad y salud: ¿cómo se relacionan y difieren según la edad y la escolaridad? Psicología y Salud, 30(2), 231-241. https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2657
García-Pacheco, J., Torres-Ortega, M., y Borges, G. (2021). La carga de la enfermedad mental en México, 1990-2019: trastornos mentales, neurológicos, uso de sustancias, suicidio y trastornos somáticos relacionados. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 10.1016/j.rpsm.2021.06.005
Jiménez-Gervacio, M., y Tapia-Guillén, F. (2023). Equipamiento para la atención de la salud mental, breve diagnóstico en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10357-10370. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5219
INEGI (2023). Módulo sobre ciberacoso 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/MOCIBA/MOCIBA2022.pdf
Secretaría de Educación Pública (2020). Agenda Digital Educativa. Autor. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf
ONU (2023). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Deja un comentario