La configuración de la educación superior clasifica a las y los universitarios y afecta sus oportunidades educativas

  • Lorenza Villa Lever

Resumen

Las desigualdades en la educación superior no son un problema aislado de las instituciones o de los individuos: son estructurales y tienen lugar en los niveles global, regional y local. La estratificación horizontal de las universidades produce espacios asimétricos que propician una inclusión desigual entre hombres y mujeres con posiciones sociales de origen distintas, porque les ofrecen estructuras de oportunidad diferenciadas e intervienen en la reproducción y profundización de las desigualdades sociales y de género. Este artículo presenta las asimetrías entre las regiones y los sexos y aborda el nivel nacional e institucional con base en una investigación empírica. El objetivo es exponer la relación estrecha entre variables como subcampo, espacio universitario, estrato social y género. Se concluye que la configuración del campo de educación superior lo jerarquizan y promueven redes que lo fragmentan al estar segmentadas por estrato social y género. De ahí que los espacios universitarios asimétricos funcionen como mecanismo que reproduce las desigualdades sociales y de género.

Publicado
2019-04-01
Sección
APORTE DE DISCUSIÓN