Área temática 11 - Educación superior y ciencia, tecnología e innovación

[C-1564] ¿Cómo replantear la formación de jóvenes en el posgrado en la era virtual y prácticas de internacionalización? Experiencia de un convenio de colaboración México y Brasil

Antonio Carrillo Avelar, Esteban Rodríguez Bustos y Luis Alfredo Gutiérrez Castillo

[C-3553] Acreditación en los grupos corporativos de la educación superior privada en México

Germán Álvarez Mendiola y Fanny Lucía Urrego Cedillo

[C-1111] Análisis dendrográfico comparado del agrupamiento gremial en percepción mutua de lenguajes de diseño en tecnología y educación para una escala de perfiles en tecnología educativa

Nayiv Amin Jesús Assaf Silva y Claudia Navarro Corona

[C-0142] Condiciones del campo científico de las ingenierías en Chiapas develadas por sus agentes

Nallely Alonso Gómez, Daniel Hernández Cruz y Guillermo Alonso Solís

[C-3756] Condiciones y estrategias de los gestores de la investigación para fomentar la producción y movilización del conocimiento de los científicos en México

Blanca Lizbeth Inguanzo Arias

[C-0719] Descripción de los grupos de investigación científica en las universidades públicas mexicanas

Teresa de Jesús Guzmán Acuña, Josefina Guzmán Acuña y Juan Antonio Centeno Quevedo

[C-2844] Determinantes de la movilidad internacional: estudiantes MEXFITEC de la Universidad de Sonora

Aiko Varela Aguilar y Juan Pablo Durand Villalobos

[C-2395] Diagnóstico de competencias laborales para la innovación en docentes del programa educativo de Licenciatura en Educación Infantil

Rosario Berenice Paredes Espinoza, José Leonel López Robles y Alma Selene León Ibarra

[C-0768] Diagnóstico organizacional con perspectiva de género para detectar prácticas que producen desigualdad y discriminación en el personal que labora en la UAMCEH-UAT

Alin Hitchel Sánchez Saldaña y Josefina Guzmán Acuña

[C-2307] Educación superior en el contexto de la industria 4.0

Mónica Zambrano Garza, Lizbeth Habib Mireles y Neydi Gabriela Alfaro Cázares

[C-2431] Educación y museos: hacia una evaluación pedagógica del aprendizaje informal. Un estudio de caso en Universum Museo de las Ciencias

Alba Patricia Macías Nestor

[C-3129] El concepto de innovación en docentes de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México

Alan Kristian Hernández Romo y Melchor Sánchez Mendiola

[C-2197] El ethos científico en los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Un estudio comparativo entre dos institutos

Christian Israel Ponce Crespo, Amelia Molina García y José Luis Horacio Andrade Lara

[C-0865] El problema de la baja eficiencia terminal en la maestría de educación básica de la UPN y algunos factores asociados

Josefina Patiño Salceda y Enrique Farfán Mejía

[C-2811] El proceso de escritura de artículos científicos de profesores investigadores universitarios y sus dificultades

Sandra Reyes Carrillo y Daniel Eudave Muñoz

[C-1976] Equidad de género en las redes de investigación y posgrado del IPN

Magali Cárdenas Tapia y Paola Selene Vera Martínez

[C-1032] Estudio del uso de simulaciones didácticas e interactivas en el área físico-matemática en estudiantes de ingeniería del sistema de educación superior

Jonathan Ávalos Hernández

[C-0863] Experiencias en la conformación de redes de investigación

Rosa Amalia Gómez Ortíz, Patricia Ruth Ávila Gómez y Alma González López

[C-1015] Fortalecimiento de la competencia investigativa en estudiantes universitarios a través del desarrollo de habilidades informacionales

Alejandra Monserrat Calzada Cervantes, Martha Leticia García Rodríguez y Norma Patricia Maldonado Reynoso

[C-1789] Fortalezas y debilidades de la Escuela Normal de Especialización. El primer paso hacia la transformación para una cultura de la complejidad

Guillermina Gutiérrez Reséndiz y María Elena Gaitán Herrera

[C-3658] Impacto de la evaluación diagnóstica CIEES en tres unidades UPN. Un análisis desde los aportes del nuevo institucionalismo

José Luis Arias López

[C-2628] Implementación de estrategias de alfabetización informativa en alumnos de la FES Zaragoza, UNAM

Mario Manuel Ayala Gómez, María de los Ángeles Martínez Suárez y María del Socorro García Villegas

[C-0371] Innovación educativa para el fortalecimiento del talento emprendedor: oportunidades para la educación superior

May Portuguez Castro y Marcela Georgina Gómez Zermeño

[C-3373] Internacionalización de la FLACSO México. Producción científica de académicos extranjeros

Araceli Beni Beltrán Ramírez

[C-0391] La colaboración universidad-empresa: una perspectiva teórica

Rodolfo García Galván y Marcela Morales Páez

[C-3083] La difusión, la extensión y la vinculación universitaria frente a la responsabilidad social en la Universidad Pedagógica Nacional. Una discusión necesaria

Catalina Gutiérrez López y María de Guadalupe Gómez Malagón

[C-1627] La expresión ambivalente de las normas y valores de la ciencia en las prácticas de investigación: el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Francisco Romero Muñoz, Rocío Brambila Limón y Alma Cecilia Carrasco Altamirano

[C-3306] La formación de intelectuales indigenas en contextos de internacionalización intercultural: elementos para repensar el quehacer universitario mexicano

Esteban Rodríguez Bustos

[C-2624] La institucionalización de la vinculación en las universidades públicas en México: cambios en la organización

Norma Rondero López

[C-1785] La intrincada transición del doctorado a la actividad científica

Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton

[C-1161] La movilidad en los itinerarios vitales de los estudiantes de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y la UAM Cuajimalpa

Aura Pamela Gómez López

[C-3702] La movilidad estudiantil internacional desde los datos históricos de los Formatos 911 (o Base 911)

Alma Maldonado Maldonado y Christian Ivan Cortes Velasco

[C-1904] La movilidad internacional de los estudiantes normalistas: el caso del CREN de Cedral, San Luis Potosí

Graciela Romero García, Alma Rocío Paredes Sánchez y Adriana Heriberta Ruíz Hernández

[C-0679] La pertinencia de la oferta en educación superior en México en relación con la sociedad del conocimiento y la era de la post-masificación

Berenice Adame Rivera y Serafín Ángel Torres Velandia

[C-2284] La práctica de la investigación desde las escuelas normales vinculada a la política educativa

María del Refugio Lárraga García, Sonia Vargas Almazán y Olivia Navarro Torres

[C-2545] La práctica de los altos directivos universitarios en los tiempos de un ideal de Wisconsin neoliberal

Rosalba Badillo Vega y Gerardo D. Abreu Pederzini

[C-2477] La privatización de la educación superior en México y su relación con el Sistema Nacional de Investigadores

Luis Enrique García Pascacio y Evelyn Moctezuma Ramírez

[C-0228] La producción de textos científicos en estudiantes del mercadotecnia: herramientas y técnicas para la formación profesional

Elizabeth Bautista Flores y Oscar Sánchez Carlos

[C-1499] Las normas y los valores de la ciencia: la ambivalencia en la práctica de la investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Francisco Romero Muñoz, Rocío Brambila Limón y Alma Cecilia Carrasco Altamirano

[C-3153] Las repercusiones de la búsqueda del capital científico en la producción de conocimiento. Un estudio de caso de un grupo de científicos de la ciencia química

Acmed Díaz Fernández

[C-1590] Los estudios sobre Corea del Sur: génesis y desarrollo de un área de estudios

Dira Plancarte Flores

[C-3019] Los posgrados en derecho en México. Reflexiones en torno a la orientación de los programas

José Antonio Bretón Betanzos y Julio César Avalos Huerta

[C-2277] Los posgrados profesionalizantes de instituciones privadas del estado de Morelos y el proceso de acreditación ante el PNPC

Arely Ruelas Angulo y Fernando Romero Torres

[C-2756] Medición de cultura organizacional y calidad en la comunidad de ciencias administrativas y sociales de la Universidad Veracruzana

Jorge Alberto Barradas Martínez, Esmeralda Alarcón Montiel y Margarita Pérez Pablo

[C-3327] Modelos de tercera función sustantiva universitaria. El caso del ámbito de la divulgación de la ciencia

Tomás Ejea Mendoza y Ahtziri Molina Roldán

[C-0435] Movilidad académica internacional (MAI) y formación de investigadores

Leslie Adriana Quiroz Schulz

[C-3485] Paradigma de la complejidad: cambio en la salud, la investigación y la formación profesional de trabajadores de la salud

Luis Felipe Abreu Hernández

[C-2714] Partir para crecer: construcción de aspiraciones, horizontes y expectativas de estudiantes normalistas posterior a la movilidad internacional en Iberoamérica y Francia

Juan Carlos Aguilar Castillo

[C-0772] Políticas de posgrado en México de 2012 a 2018: continuidad y cambio

Josefina Patiño Salceda y Armando Alcántara Santuario

[C-2806] Proceso de adaptación del estudiante dentro del programa de movilidad académica internacional: el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Astrid Alejandra Hernández Duarte y Victor Daniel Melendres Carlos

[C-0879] Procesos de subjetivación de profesores investigadores ante el dispositivo de producción científica

Carolina Valero Olmedo

[C-1432] Producción colectiva de conocimiento en la nube: una dimensión analítica del proyecto de investigación del Doctorado en Tecnología Educativa de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro

Alejandro De Fuentes Martínez

[C-0880] Relación entre el gobierno y la gobernanza universitaria con el desempeño de las universidades públicas mexicanas

Sandra Judith Gómez González

[C-3059] Representaciones de los profesores universitarios en torno a la formación en investigación

Jorge Ariel Ramírez Pérez y Miriam De la Cruz Reyes

[C-2839] Retos del sistema de educación superior tecnológica. El caso del Tecnológico Nacional de México (TECNM)

César García García, Rogelio Pino Orozco y Alejandro Fuentes Penna

[C-2213] Una aproximación a la comprensión de la repatriación de investigadores en México

Luis Enrique García Pascacio, Jorge Ariel Ramírez Pérez y Teresa Yurén Camarena