Temática general 5. Posgrado y desarrollo del conocimiento

Ética en la coautoría de la productividad académica de posgrados

Ana Esther Escalante Ferrer, Luz Marina Ibarra Uribe y César Darío Fonseca Bautista

Ética profesional en la formación de posgrado de universitarios y normalistas

Ana Hirsch Adler y Cecilia Navia Antezama

Ética profesional y posgrado. Valores presentes en el actuar docente-investigador de un cuerpo académico consolidado

Leticia Pons Bonals, Juan Carlos Cabrera Fuentes y Karla Jeanette Chacón Reynosa

¿Es suficiente incrementar el número de doctorados para contar con mayor número de científicos?

Alejandro Canales Sánchez y Mery Hamui Sutton

Agentes de la investigación educativa en los posgrados de Chihuahua

Sandra Vega Villarreal

Análisis del diseño de cursos virtuales de postgrado a partir de criterios cualitativos de instrumentalización

Jorge Alfredo Blanco Sánchez

Aprender el oficio científico, es entender sus fronteras comunitarias, sistemas cognitivos culturales y tradiciones de interacción intelectual.

Sara Aliria Jiménez García

Capital simbólico de notoriedad externa: desplegados firmados por intelectuales académicos

Graciela Carrazco López

Científicos y Políticos II. La crisis de la media vida académica

Jaime Moreles Vázquez

Competencias investigativas de los alumnos de posgrado del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional

Adla Jaik Dipp y Roberto Villanueva Gutiérrez

Conacyt y la "orientación profesional" en los estudios de posgrado. Distintas versiones

Adriana Piedad García Herrera

Desde la licenciatura hasta el posgrado, un ejemplo de perseverancia académica

Migdelina Andrea Espinoza Romero y María Guadalupe González Lizárraga

Desencuentros disciplinares en la relación de tutoría en doctorado y sus incidencias en la formación de investigadores

José de la Cruz Torres Frías

Diagnóstico de las competencias docentes en los posgrados de administración en el Instituto Politécnico Nacional

Edgar Oliver Cardoso Espinosa, María Trinidad Cerecedo Mercado y José Roberto Ramos Mendoza

Dificultades de un grupo de estudiantes de posgrado en el proceso de redacción científica

Jorge Alberto Ramírez de Arellano de la Peña

Disposiciones para la investigación en egresados de una maestría en educación y su posicionamiento en el campo laboral

Yuma Ramos Capistrán

Doctorandos como autores de publicaciones. Un camino hacia la autonomía

Jaqueline Mata Santel y Alma Cecilia Carrasco Altamirano

Efectos de los sistemas de evaluación en el trabajo académico. El caso de las investigadoras del IIS en el Sistema Nacional de Investigadores

Velia Mónica López Rivas

El Acceso al posgrado en tres instituciones de educación superior

Merle García Estrada, Margarita Figueroa Bustos y Josefina Patiño Salceda

El impacto de los posgrados en educación en la movilidad laboral: el caso de los egresados del IFODES

Jesús Enrique Mungarro Matus y Priscila María Monge Urquijo

El posgrado como objeto de estudio: reporte de tres décadas de producción

Olivia Mireles Vargas

El posgrado, la globalización y la sociedad del conocimiento

Sara Rosa Medina Martínez

El rol identitario en la emergencia del científico

Mery Hamui Sutton y Alejandro Canales Sánchez

El significado que el personal académico otorga a su vivencia de diseño curricular

Jaqueline Ruiz Múzquiz

El uso del conocimiento en red

Janette Alejandra González Hernández

El XI CNIE como factor de incidencia de la maestría en ciencias de la educación de la UAEH

Armando Ulises Cerón Martínez y Alma Delia Torquemada Gonzalez

Etapas en la formación de doctores en educación y su relación con la lectura

María Alicia Peredo Merlo

EVA: herramienta tecnológica para favorecer los procesos de autogestión del conocimiento en los estudiantes de la Maestría en Educación de la UPN. Estudio desde la investigación-acción

Graciela Morales López

Grupos de investigación exitosos: tres estudios de casos de la Universidad de Sonora

Juan Pablo Durand Villalobos

Impacto de la comunidad virtual de aprendizaje en el auto concepto académico del alumno en educación en línea

Dra. Susana Ramírez García

Investigación en torno a la intervención en educación ambiental: factores de éxito de las estrategias educativas

Nancy Virginia Benítez Esquivel, Cynthia Muñoz Castro y Beatriz Gutiérrez Zúñiga

La autonomía intelectual en el investigador en educación. Sus rasgos

María Abigail Sánchez Ramírez

La competencia digital investigativa como base para la construcción de conocimientos en el posgrado

María Guadalupe Veytia Bucheli

La construcción de la sociedad académica

Sergio Martínez Romo

La construcción del campo de la educación ambiental: análisis, biografías y futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

La construcción escrita de un estado de conocimiento. Los esquemas discursivos de los profesores en servicio

Luz Eugenia Aguilar González, Gilberto Fregoso Peralta y Silvia Magdalena Quezada Camberos

La evaluación de los docentes de la maestría en educación de la Universidad de La Salle Bajío:(2006-2012),así como algunos elementos para el análisis y la reflexión

José Arrona García

La formación permanente de los profesores. El caso de la maestría en educación básica en UPN-Puebla

José Refugio Muñoz Nava y Ofelia Piedad Cruz Pineda

La formación y consolidación de investigadores en el CINVESTAV: una mirada desde uno de sus departamentos

Julia González Quiroz y Eduardo Remedi Allione

La gestión pedagógica en el posgrado desde la perspectiva de los estudiantes: prácticas y desafíos en una universidad pública

Miguel Navarro Rodriguez

La investigación educativa 2002-2011 en la Universidad Iberoamericana Puebla

María Isabel Royo Sorrosal y María Gabriela Edith Huesca Ramírez

La investigación educativa en Chiapas y su alcance epistemológico

Rigoberto Martínez Sánchez

La lógica como obstáculo epistemológico

Rigoberto Martínez Escárcega

La lógica de significación y niveles de intersubjetividad como instrumentos de análisis y mejora de la práctica docente

Lázaro Uc Mas

La mujer en los estudios doctorales de ciencias e ingenieráas

Laura Elena Urquidi Treviño, Francisco Aarón Ramírez Barragán y Ma. Guadalupe González Lizárraga

La pertinencia de la formación en los programas de maestrías y doctorados de la UAS, el caso de la Facultad de Ciencias de la Educación. Avances de investigación

Mercedez Bianey López Bojorquez y Adriana López Cuevas

La práctica docente: concepciones, representaciones sociales y acciones educativas

María Guadalupe Galván Martínez y Luis Jesús Ibarra Manrique

La socialización en la formación doctoral de estudiantes mujeres en ciencias e ingenierías

Diana Fernanda Jiménez Salcido

La tesis es un ejercicio de redacción que conjuga la alfabetización académica, la identidad disciplinar y el dominio de un campo de conocimiento

Jaime Moreles Vázquez y Sara Aliria Jiménez García

La tutoría académica para la formación de estudiantes en la investigación en el posgrado de la UNAM

Graciela González Juárez

Las maestrías de turismo en la ciudad de Puebla: Un análisis comparativo

Vianey García Vázquez y Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Las mujeres agentes en la producción científica: el caso de la educación en Chihuahua

Romelia Hinojosa Luján

Las OTT y su función como articulador entre la universidad como generadora de conocimiento y la empresa

Tania López Martínez, Cynthia Concepción Trovamala Matus y Omar García Ponce de León

Las profesoras-investigadoras en la Universidad de Guadalajara y la evaluación académica

Patricia García Guevara y Maria Luisa Chavoya Peña

Las tecnologías de la información y la comunicación en la Investigación Educativa en México

Carlos Hernández Rivera y Arturo Barraza Macías

Los ejes temáticos de la bibliometría mexicana en el periodo 2002-20012: un balance desde la perspectiva de los regímenes de producción y difusión científica de Shinn

Daniel Cortés Vargas

Los fundamentos pedagógicos que sustenta la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la Maestría en Intervención Socioeducativa, generación 2009-2012

Margarita Martínez Camacho

Los lectores académicos como formadores de investigadores en el posgrado. Retrato de un estilo de formación

María Guadalupe Moreno Bayardo, José Margarito Jiménez Mora y José de la Cruz Torres Frías

Los posgrados para profesores de educación básica y la producción-circulación de conocimiento. Un estudio de caso

Susana Lechuga Martínez

Marx y el incisivo problema de la enajenación

Rigoberto Martínez Escárcega

Mujeres científicas en Sonora

Daniela Medrano Molina, José Raúl Rodríguez Jiménez y Juan Pablo Durand Villalobos

Percepciones sobre la investigación y el papel del investigador educativo en estudiantes de posgrado en ciencias de la educación

Manuel Villarruel Fuentes

Prácticas académicas de lectura y escritura en el proceso de formación en el posgrado

Florencia Patricia Ortega Cortez y Irineo Mireles Ortega

Proceso de institucionalización del posgrado en educación en México y en el estado de Hidalgo: génesis-fundacional y desarrollo

Antonio Zamora Arreola y María de Lourdes García Castillo

Racionalidad y epistemología en maestrías en educación

Juan García Cortés

Reflexiones sobre el concepto de estado de conocimiento

Rigoberto Martínez Escárcega

Representación y visualización en didáctica de la trigonometría: un calculador gráfico de valores de funciones trigonométricas

oscar jesús san martin sicre

Situación laboral de los doctores en educación recién egresados. Estudio de caso

María Luisa Chavoya Peña

Trayectoria escolar y reinserción laboral de egresados de un posgrado en educación

Hilde Eliazer Aquino López

Trayectorias profesionales de docentes investigadores del posgrado en educación. Incidencias en la formación para la investigación

Pedro Atilano Morales

Trayectorias profesionales de egresados de doctorado en educación de la UATx. Funciones, productividad y movilidad en el mercado académico

Mariela Sonia Jiménez Vásquez

Una construcción teórica sobre la aplicación del principio de aprendizaje significativo

Adriana Margarita Pacheco Cortés, Carlos Manuel Pacheco Cortés y Elba Patricia Alatorre Rojo

Uso de las tecnologías de información y comunicación para la investigación y colaboración por estudiantes de doctorado en diferentes disciplinas

Berenize Conde Morales y Rollin Kent Serna

Validez y confiabilidad del instrumento empleado para evaluar el desempeño docente en el Colegios de Posgraduados

María Esther Méndez Cadena y León R. Garduño Estrada

Valores e integridad científica en la práctica de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México

Martha Elizabeth Campos Huerta