Temática general 4. Educación superior (universitaria, tecnológica y normal)

Ética profesional desde la opinión de los estudiantes de comunicación de la UNAM

Araceli Noemí Barragán Solís

¿Cómo aprendo a enseñar y cómo enseño a aprender?

Karem Vilchis Pérez, Mayra Alejandra Granados Guía y Karla Patricia Granados Guía

¿Cómo ha sido la educación de estudiantes universitarios que han logrado superar condiciones sociales adversas?

Lucía Coral Aguirre Muñoz, María Celina Aguirre Ibarra y Joaquín Caso Niebla

¿PROFESORES O INTERNET? Elecciones de los jóvenes para informarse sobre temas científicos.

Silvia Domínguez Gutiérrez

"Sentí que no era un robot": comunicación, participación y autenticidad en el Aula Abierta, un proyecto de innovación inclusiva de la UACM

Emiliano Urteaga Urias, Alejandra Astudillo Ramos y Sinaí Rivera Martínez

"Tengo el grado de Ingeniería pero trabajo como TSU". La condición de sobreeducación de los TSU-Ingenieros

Estela Ruiz Larraguivel

Académicos universitarios de los 60´s: estudio de la formación de una identidad generacional

Gustavo Parra Ramírez

Acercamiento a la cultura política de estudiantes de tres universidades interculturales.

Elí Orlando Lozano González

Acompañamiento reflexivo. Prácticas docentes de un estudiante de la Escuela Normal Superior de Jalisco

Víctor Manuel Ponce Grima, Rosa Araceli Sánchez Robles y Joel Tostado de la Mora

Actitudes de los estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPD hacia el ejercicio de su profesión

Delia Inés Ceniceros Cázares y Dolores Gutiérrez Rico

Actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios de psicologáa y educación

Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz y Laura Fernanda Barrera Hernández

Actividades de enseñanza con enfoque cognitivo-constructivista en docentes de educación superior

Claudia Gabriela Arreola Olivarría y Etty Hayddé Estévez Nénninger

Actualización del profesorado universitario y desarrollo de la competencia comunicativa; apuntes del caso Centro Universitario para el Desarrollo Docente-UACH

Jorge Abelardo Cortés Montalvo, Mónica Cervantes Borunda y Isidora Ruvalcaba Carlisle

Agentes del aprendizaje: docentes como estrategas en el proceso educativo para la retención positiva

Gabriel Vázquez Dzul, Karina Amador Soriano y Lucinda Arroyo Arcos

Algunas dificultades recurrenes en el uso y análisis de la entrevista en la investigación cualitativa

Susana García Salord

Algunas oportunidades y retos del portafolios del estudiante en la evaluación

Gabriela Argumedo García

Algunos aspectos de la deshonestidad académica en la educacion superior: reflexiones acerca de la formacion ciudadana

Evelyn Diez-Martinez Day, Azucena Ochoa Cervantes y Felicia Vázquez Bravo

Algunos elementos laborales y académicos del perfil del profesor de nivel superior cuya docencia es satisfactoria para los alumnos.

Reynaldo Rocha Chávez

Análisis cuantitativo de la promoción de equidad de género en la profesión académica en la legislación de las Universidades Públicas Estatales

Josefina Guzmán Acuña, Teresa Guzmán Acuña y Cruz Alberto Martínez Arcos

Análisis de experiencias de conformación de cuerpos académicos en escuelas normales de México durante el período 2009-2012

María Guadalupe Loza Jiménez, Carmen Arely Merino Loza y Emma Vázquez Reyes

Análisis de la relación del nivel de autorregulación con el manejo de ambientes virtuales de aprendizaje de estudiantes de licenciatura en línea

José Ignacio Castellanos Elizalde y Ariadna Crisantema Martínez Hernández

Análisis de las condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente

Alejandro Canales Sánchez y Mario Rueda Beltrán

Análisis de los antecedentes de resiliencia en estudiantes de Ingeniería Mecatrónica

Lilia Benítez Corona y Emma Leticia Canales Rodríguez

Análisis de los factores que inciden en la reprobación escolar del área de fisicoquímica de la FES Zaragoza desde la perspectiva de los profesores

Ma. Esmeralda Bellido Castaños, Miguel José Flores Galaz y José Luis Alfredo Mora Guevara

Análisis de validez del cuestionario de evaluación de la competencia docente (CECD) con base en la opinión de alumnos universitarios

Erika Paola Reyes Piñuelas y Edna Luna Serrano

Antecedentes de la discapacidad visual en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras

Veronika de la Cruz Villegas, Maricela Zúñiga Rodríguez y Silvia Patricia Aquino Zúñiga

Aportación teórica sobre la construcción de un modelo conceptual de "Agencia" para el nivel superior, a partir de apreciaciones de profesores y una síntesis teórica interdisciplinar

José Francisco Alanís Jiménez y Citlali Romero Villagómez

Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula

Cecilia Herrerías Brunel y María Verónica Isoard Viesca

Aprendizaje y alfabetización académica. Un acercamiento a las prácticas letradas de los estudiantes

Guadalupe Chávez González y Ludivina Cantú Ortiz

Aprendizajes valiosos para la formación humanista en la Universidad: La voz de los estudiantes

Guillermo Alfaro Telpalo

Aproximación a las prácticas tutorales de docentes en un dispositivo de formación universitario

Viridiana Aydeé León Hernández y Elisa Lugo Villaseñor

Aulas, laboratorios y hospitales como espacios de enseñanza aprendizaje de competencias profesionales de Enfermería. Un estudio cualitativo del trayecto formativo, desde la perspectiva de los alumnos y docentes.

Irma Piña Jiménez

Avances en la función sustantiva de investigación en la Universidad Tecnológica del sur de Sonora Revisión 2011-2012

María Enedina Hernández Flores, Lina López Aranda y José Antonio Bojórquez Molina

Brecha Digital en el Contexto Universitario: Una Estrategia para su Medición

Alberto Ramírez Martinell, Ana Teresa Morales Rodríguez y Pablo Alejandro Olguín Aguilar

Capital cultural en la formación inicial de la docencia en la Escuela Normal de Tlalnepantla

Susana Hernández Becerril

Características de colaboración en las prácticas curriculares desde la perspectiva de profesores universitarios.

Gabriela Croda Borges y Silvia Amalín Kuri Casco

Cibercultura y práctica docente: retos y obstáculos en una escuela normal en Xalapa, Ver.

Rafael de la Garza Talavera

Científicas y docentes de la UNAM en el impulso a la investigación del estudiantado de medicina

Elsa Susana Guevara Ruiseñor, Luz María Moreno Tetlacuilo y Alba Esperanza García López

Cobertura, equidad y pertinencia de las IES: Comparación de su crecimiento en Zonas Metropolitanas y No Metropolitanas

Juan Carlos Ortega Guerrero, Aldo Colorado Carvajal y Esmeralda Alarcón Montiel

Comparación en la percepción del desempeño docente entre alumnos regulares y en situación de rezago

Irma Rosa Alvarado Guerrero, María Luisa Cepeda Islas y Zaira Vega Valero

Competencias emocionales en estudiantes universitarios: adaptación de dos escalas al contexto mexicano

Cristina López García y Martha Leticia Gaeta González

Concepciones del conocimiento en estudiantes universitarios: construyendo nuevas posturas ante el conocimiento

Laura María Ramírez Landeros, José Francisco Martínez Licona y María Elena Navarro Calvillo

Concepciones del conocimiento en estudiantes universitarios: construyendo nuevas posturas frente al conocimiento

Laura María Ramírez Landeros, José Francisco Martínez Licona y María Elena Navarro Calvillo

Conceptos y procesos de evaluación de aprendizajes proyectados por los formadores de docentes y su influencia en las prácticas evaluativas del alumnado

Roberto Ramírez Pérez

Condiciones de género en estudiantes de la licenciatura en administración de PyMES de la Universidad Politécnica de Guanajuato

Nidia Isela Ramírez Manjarrez, María del Rosario Ruiz Torres y Dolores Guadalupe Álvarez Orozco

Condiciones laborales de egresados normalistas del estado de Tlaxcala

José Raúl Osorio Madrid

Conexión conceptual de la derivada y la integral por estudiantes de un curso propedéutico de física para la interpretación de problemas con gráfica

Santa Tejeda Torres y Ángeles Domínguez Cuenca

Conocimiento y uso de competencias docentes sobre las TIC en educación superior

Germán Joaquín Moreno Chávez y Daniel González Lomelí

Conocimientos, actitudes y acciones ambientales universitarias

María Eugenia De la Chaussée Acuña y Ricardo Cházari De la Chaussée

Construcción de gráficas estadísticas en tesis de la licenciatura en psicología ducativa de la Universidad Pedagógica Nacional

Cuauhtémoc Gerardo Pérez López, María Fernanda Méndez Rocha y Mónica Aurora Ortiz Gómez

Construcción de la identidad docente normalista (estudio sobre la identidad docente bajo el enfoque por competencias).

Pedro Chagoyán García

Construcción de la identidad reflexiva: identidad y auto-autoría en estudiantes universitarios

Luiza Bontempo e Silva y Rosa del Carmen Flores Macías

Construcción de saberes para la intervención educativa. El papel de las prácticas profesionales

Epifanio Espinosa Tavera

Construcción de un modelo de regresión logística para estimar los factores que incrementan y disminuyen la probabilidad de desertar de la universidad durante el primer año de estudios

Roberto Leonardo Sánchez Medina

Construcción preliminar de una matriz para la detección de grupos vulnerables en la educación superior en México

Guadalupe Palmeros y Avila, Judith Pérez Castro y Irma Alejandra Coeto Calcáneo

Contribución de la autoevaluación a la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la Universidad de Xalapa. Estudio cuasi experimental

Virginia Aguilar Davis

Cuerpos académicos de la IByCENECH: oportunidad para la formación de investigadores

Karina Alejandra Cruz Pallares

Cultura discriminatoria ante la diversidad de los y las niñas en la escuela primaria a través de la mirada de los profesores en formación inicial

Mireya Rubio Moreno, Gloria Castro López y Eustolia Durán Pizaña

Currículo y pertinencia de saberes prácticos. Opinión del alumno de la Universidad Autónoma de Baja California

Lilia Martínez Lobatos, Guadaluper Villaseñor Amézquita y Rey David Román Galvez

Del No lugar al exterior constitutivo. Hacia el análisis del posicionamiento de los jóvenes

Rita Guadalupe Angulo Villanueva y Ricardo Barrios Campos

Desarrollo de la competencia argumentativa en la formación profesional: la contribución de los foros de discusión en línea

Yunuen Ixchel Guzmán Cedillo, Felipe Tirado Segura y Rubén Edel Navarro

Desarrollo de las capacidades de evaluación institucional y sus efectos en la gestión de dos Instituciones de educación superior mexicanas

Carlos Topete Barrera y Maricela Cuéllar Orozco

Desarrollo de una cultura de investigación en estudiantes de programas de posgrado en línea en el área de educación

Jaime Ricardo Valenzuela González y Jaime Israel Salinas Fleitman

Desencuentros y miradas confrontadas: La problemática de la eficiencia terminal en el posgrado de educación ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Flor Mercedes Rodríguez Zornoza y Aída Luz López Gómez

Desigualdades regionales en las oportunidades de acceso a la educación superior en Jalisco, 1988-2012: una propuesta alternativa de educación superior para el desarrollo

María Lorena Hernández Yáñez

Determinación de estilos de pensamiento en el Instituto Tecnológico Superior de Escárcega como herramienta para la detección de necesidades de tutoría

José Alberto Alavez Góngora, Maximiliano Vanoye Eligio y Antonio Miguel Cobos Richaud

Diagnóstico de necesidades de intervención educativa en las escuelas normales

Araceli Jiménez Nava

Diferencias limitantes del profesorado y la enseñanza basada en el uso de las tecnologías como alternativa para mejorar la cobertura educativa en la Universidad de Sonora

Edgar Oswaldo González Bello, Emilia Castillo Ochoa y Gustavo Adolfo León Duarte

Dificultades que enfrentan en su primer año universitario los jóvenes provenientes de estratos socioeconómicos pobres

Marisol Silva Laya y Adriana Rodríguez Fernández

Discursos y representaciones en las excursiones normalistas, 1904-1908

Lucía Martínez Moctezuma

Diseño y calibración de un examen de admisión para nivel superior

Ernesto Alonso Carlos Martínez, Ricardo Ruiz Moreno y Claudia Gabriela Arreola Olivarría

Diversidad e Inclusión educativa: requisitos para la atención en el contexto de educación superior

Blanca Aurelia Valenzuela Valenzuela, Reyna de los Ángeles Campa Álvarez y Manuela Guillén Lúgigo

Diversidad sexual y educación superior: retos para la atención y el reconocimiento

Rey Jesús Cruz Galindo

Docencia interinstitucional y su potencial intercultural: la voz de profesores visitantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en el Instituto Intercultural Ayuuk (ISIA) de Jaltepec, Mixe, Oaxaca

Alma Beatriz Rivera Aguilera, Angélica Salas Estrada y Teresita Gómez Fernández

Educación ambiental en contextos de guerra en México: formación de docentes en el estado de Chiapas en la década noventa del siglo XX y en Tamaulipas en la guerra contra el narcotráfico del siglo XXI

Rafael Tonatiuh Ramírez

Educación ambiental para el desarrollo sustentable a partir de la construcción de comunidades de aprendizaje

Leticia Oseguera Figueroa, Ilse Brunner Schoenemann y Juan Esteban Trinidad Huerta

Educación ambiental para la sustentabilidad: estado de conocimiento y su incorporación en las IES del Estado de México, 2002-2012

Liberio Victorino Ramírez

Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la licenciatura en rducación preescolar y primaria

Belinda Arteaga Castillo y Siddharta Camargo Arteaga

Educación para la justicia: Los modos de formación del juicio

Raúl Castro Domínguez

Educación superior, inclusión desigualdad y género

Lorenza Villa Lever

Efecto de la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo en un ambiente virtual

Martha Georgina Ley Fuentes

Efectos de las modalidades de ocurrencia de las tutorías en desempeños académicos de estudiantes de educación superior

Ángel de Jesus Angulo Moreno y Blanca Aurelia Valenzuela

Efectos de las modalidades de ocurrencia de las tutorías en desempeños académicos de estudiantes universitarios

Ángel de Jesus Angulo Moreno y Blanca Aurelia Valenzuela

Efectos del acompañamiento psico-afectivo virtual en la autopercepción de bienestar en profesores de una universidad privada

Celina Vargas Salas

El acceso diferenciado a las tecnologías de información y comunicación. Reproducción de desigualdades en la educación superior

Lilián Ivetthe Salado Rodríguez y Mario Alberto Velázquez García

El autoinforme como medio para la reflexión metacognitiva sobre la autorregulación del aprendizaje en estudiantes normalistas

Yolanda Uvalle Loperena, Josefina Flores Vázquez y Javier Reyna Escobar

El círculo fraternal del Instituto Científico y Literario de Chihuahua: órgano de oposición a la educación socialista en el periodo 1934 a 1936

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón y Guillermo Hernández Orozco

El capital incorporado y las expectativas de los estudiates de nuevo ingreso en cuatro carreras de humanidades en la Universidad Veracruzana

Silvia Jiménez Garcia, Susano Malpica Ichante y José Luis Suarez Domínguez

El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición

Miguel Ángel Casillas Alvarado, Alberto Ramírez Martinell y Verónica Ortiz Méndez

El comportamiento académico de los estudiantes de ciencias químicas en la BUAP en 6 generaciones. Una aproximación a sus trayectorias escolares

Adriana González Martínez, David Dagoberto Bañuelos Ramírez y Luis Ángel Aguilar Carrasco

El conductismo dentro del aula. Un acercamiento antropológico a las actitudes y creencias de estudiantes de la licenciatura en pedagogía (UPN-Ajusco) en torno a las actividades académicas

Gabriela Sánchez Hernández y Leticia Juárez Núñez

El cuento histórico como estrategia para desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita

Paulina Latapí Escalante

El desarrollo de competencias digitales desde la percepción del estudiante de la Universidad de Sonora: retos y limitantes en la formación profesional

Adolfo Castillo Navarro, Edgar Oswaldo González Bello y Manuel de Jesús Tapia Hernández

El desarrollo de competencias digitales desde la percepción del estudiante de la Universidad de Sonora: retos y limitantes para la formación profesional

Adolfo Castillo Navarro, Edgar Oswaldo González Bello y Manuel de Jesús Tapia Hernández

El docente-psicólogo como facilitador humanista

Josman Espinosa Gómez y Diana Antares Quiróz Villasana

El EGEL en la UAEH. Una práctica de evaluación que contribuye a la mejora de la calidad educativa

María de los Ángeles López Cruz, Adriana Anabel Ordaz Monroy y Misael Zacatenco Luna

El encanto: juego serio para el aprendizaje de intervención comunitaria para estudiantes de trabajo social

Miguel Ángel Rodríguez Ortiz, Pedro César Santana Mancilla y Miguel Ángel García Ruíz

El exilio de universitarios argentinos en México. Análisis de un caso, 1970-1990

Rosa Martha Romo Beltrán

El fatalismo educativo como formas de ser y estar en los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: primer análisis

Miguel Córdova Colomé y Carlos Antonio Magaña Cartagena

El grado de apropiación tecnológica (GAT) de los estudiantes del sistema multimodal: una reflexión pedagógica

Guadalupe Aurora Maldonado Berea, Ana Miriam Herrera Jiménez y Tania Karina Álvarez Mendoza

El habitus magisterial como condicionante para la investigación educativa en una escuela normal

Blanca Estela Isabel Calzada Ugalde

El habitus, una propuesta para el estudio de la profesión académica

Araceli Parra Guzmán

El impacto de la evaluación de un programa de educación superior en México. Un estudio de caso

Rosa Elsa González Ramírez

El impacto de la globalización en los perfiles académicos

Alan Edmundo Granados Sevilla

El impacto de la metodologáa de comunidades de aprendizaje desde la opinión de los docentes en formación

Jihan Ruth García-Poyato Falcón y José Manuel García Hernández

El método ZOOP como proceso e instrumento de conocimiento: el caso del profesor de tiempo completo (PTC) en educación basada en competencias (EBC) de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

Marco Antonio Urióstegui Figueroa

El modelo educativo como factor que influyen en la práctica docente en la Universidad Iberoamericana, ciudad de México

Raúl Romero Lara y Javier Loredo Enríquez

El modelo educativo de las universidades tecnológicas en México y Brasil.Un estudio de educación comparada

Claudia Sernas Hernández

El nuevo currículo, competencias para el trabajo profesional del docente

María del Refugio Plazola Díaz

El origen social y la elección profesional. Un análisis de las trayectorias sociofamiliares en maestros de educación especial

Carmela Raquel Güemes García

El pensamiento didáctico de los profesores efectivos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

José Jesús Carlos Guzmán

El plagio en estudiantes universitarios

María Eugenia De la Chaussée Acuña y Ricardo Cházari De la Chaussée

El preservicio de los estudiantes normalistas como espacio de negociación de significados en torno a la enseñanza

Nancy Areli Hilario Coronel

El problema de "Repensar la Universidad"

Rafael Isaac Estrada Danell

El proceso de formación moral de estudiantes universitarios. Situaciones en que se torna significativo ayudar

Arturo Benitez Zavala

El proceso del diseño curricular de la licenciatura en negocios financieros y bancarios de la Universidad del Valle de México

Ana María Martínez Luna

El proceso tutorial: perspectivas de estudiantes y tutores

Cintia Ortiz Blanco

El programa institucional de tutorías en la Universidad Autónoma de Tamaulipas: diagnóstico y acciones para su consolidación

Luis Iván Sánchez Rodríguez, Dora María Lladó Lárraga y Margarita Gómez Medina

El reto de las escuelas formadoras de docentes en el Estado de México ante la reforma educativa

Rocío Ángeles Atriano Mendieta, Araceli Benítez Hernández y Liberio Victorino Ramírez

El rostro de una Universidad diversa: Los estudiantes gay en la FES Acatlán

Francisco Javier Solís Mendoza

El significado de la docencia en la educación superior

Ana Ma. Bañuelos Márquez

El trabajo colegiado en la Escuela Normal Superior de Jalisco

Víctor Manuel Ponce Grima, Clara Campos Arciniega y María del Carmen Fernández Neri

El trabajo docente de los alumnos de séptimo y octavo semestre de la lic. en educación secundaria-historia: Significados y Prácticas

Luis Jesús Larreta Mendía

El trabajo en "tríadas": los diálogos reflexivos como estrategia para el desarrollo de competencias docentes

Isabel Guzmán Ibarra, Rigoberto Marín Uribe, María Isabel Arbesú García y Verónica Barón Flores

El uso de algunas herramientas que ofrece Internet, en la formación docente

Monserrat Gabriela Pérez Vera, Adriana Berenice Celis Domínguez y Enrique Torres González

El uso de los resultados de investigación educativa para repensar la didáctica de la bioquímica

Víctor Hugo Luna Acevedo, María Virgen García Rangel y José Luis Soto Peña

El uso del tiempo de los estudiantes de la Universidad de Sonora

Alfredo Guzmán Contreras y Emilia Castillo Ochoa

El uso e impacto de las TIC en los estudiantes del nivel superior: un estudio en las carreras de derecho y sociología de las UJAT

Carlos Mario Ricoy Robles y Alberto Enrico Javier Baeza

Emprender e innovar en la incertidumbre: el establecimiento de la UAM-Cuajimalpa como experiencia institucional

Mauricio Magdaleno Mendoza Tovar

En busca de la productividad académica: La construcción de formas colectivas de trabajo en una universidad pública en México y los Estados Unidos

Virginia Montero Hernandez, Manuel Francisco Aguilar Tamayo y Omar Garcia Ponce de Leon

Encuentros y dislocaciones con el APD. Grupos focales en una Escuela Normal Particular de Veracruz

Sergio Gerardo Malaga Villegas

Entendiendo la complementariedad de las representaciones utilizadas por estudiantes en la resolución de problemas de matemáticas

Martha Leticia García Rodríguez y Alma Alicia Benítez Pérez

Entre el estigma y la discriminación, estudiantes de universidades interculturales

María Teresa Reyes Ruiz

Epistemología y virtualidad en la educación

Carmen Leticia Borrayo Rodríguez y José María Tello Barragán

Escribir en la universidad. Recuperación del proceso de escritura de una estudiante de la licenciatura en asesoría psicopedagógica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Mónica del Rocío Cervantes Velázquez y María Aída Reyes Castro

Escritura y empoderamiento en la formación inicial de los docentes: problemas y tensiones

Eduardo Mercado Cruz y Víctor Ambrosio Espinoza Chávez

Espacio escolar, un aspecto de la cultura escolar: voces de la Escuela Normal de Especialización

María de Lourdes Gálvez Flores

Estado de la formación ambiental en la universidad. El caso de cuatro IES de la región Puebla-Tlaxcala; análisis crítico para su reflexión

Olga Vázquez Guzmán y Sergio Flores González

Estrategias de enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico, dirigidas a los estudiantes de enfermería: situación de México

Lucila Cárdenas Becerril, Beatriz Arana Gómez y María de Lourdes García Hernández

Estructuras de poder, roles y comunicación en los Cuerpos Académicos en el marco de la política del PROMEP

Ricardo Pérez Mora y Ana Eugenia Gaspar Portillo

Estudiantes y violencias en el espacio escolar universitario

Alma Rosa Sánchez Olvera

Estudio descriptivo de las prácticas de escritura de tres comunidades académicas

Gerardo Hernández Rojas y Erika Ivonne Rodriguez Varela

Evaluación de competencias didácticas de los estudiantes de séptimo semestre de la Escuela Normal Profr. Serafín Peña

Norma Alicia Leal López, Ricardo Javier Hernández Dimas y María Guadalupe Rojas Valladares

Evaluación de las competencias digitales de formadores de docentes, unidad 095 de la UPN

Adriana Guadalupe Ramírez Camacho, Laura Macrina Gómez Espinosa y Luciana Miriam Ortega Esquivel

Evaluación de las propiedades métricas de una escala de actitudes hacia los valores profesionales en estudiantes de nivel profesional

Brenda Imelda Boroel Cervantes, Jose Luis Bonilla Esquivel y Melanie Elizabeth Montes Silva

Evaluación de las propiedades psicométricas de un instrumento para medir actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios

Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada y Mercedes Idania López Valenzuela

Evaluación del desempeño docente con enfoque por competencias en la Facultad de Medicina, UNAM.

Florina Gatica Lara, Francisco Javier Fernández Puerto y David Limón Cruz

Evaluación diagnóstica de los saberes digitales de la planta docente del DEC/UAM-X

Mauricio Andión Gamboa y María del Rocío Ruiz Mendez

Evaluación docente mediante dos cuestionarios de opinión de los alumnos, como mecanismo de formación

Blanca de la Luz Fernández Heredia y Edith Jiménez Ríos

Evaluación para el fortalecimiento de competencias en educación superior: uso de exámenes mediados por tecnología

Gabriela María Farías Martínez y Katherina Edith Gallardo Córdova

Expectativas y oportunidades educativas diferentes en un contexto universitario desigual

Mery Hamui Sutton

Experiencia en el uso de entornos personales de aprendizaje, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara

María Felix García Quezada y Graciela Eugenia Espinosa De la Rosa

Experiencia en el uso de tecnologías innovadoras como recurso didáctico para la enseñanza de productos turísticos

Gricelda Rodriguez Robledo, Alma Lilia González Aspera y Carmen Araceli González Aspera

Experiencias de exclusión escolar y el sentido del lugar. La voz de los jóvenes universitarios

América Vera Lara y Neftalí Secundino Sánchez

Experiencias de inclusión educativa de docentes universitarios

Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda

Experiencias docentes en la percepción respecto al trabajo colaborativo

Juanita Rodríguez Pech, María Teresa Gullotti Vázquez y Gloria Ofelia Aguado López

Experiencias en torno al examen de ingreso a la educación superior: el caso de quienes no lograron ingresar a la UNAM

Carlota Guzmán Gómez

Experiencias innovadoras en la enseñanza del idioma inglés en la Universidad Veracruzana

Ana Guadalupe Torres Hernández, Alejandro Vera Pedroza y Juliana González Piñeiro

Explorando la Implementación del aula invertida en la educación superior

Rubén Paúl Benítez Cortés y Víctor Javier Torres Covarrubias

Facebook, ¿herramienta social o herramienta educativa?

María Elena Jaimes Rebollar y Nicole Braverman Ganon

Factores contextuales que afectan la práctica docente en la educación superior: un estudio exploratorio comparativo

Edna Luna Serrano y Yolanda Edith Leyva Barajas

Factores institucionales que inciden en la experiencia escolar de los estudiantes, el caso de tres carreras de una universidad pública

Daniel Rodriguez Equihua y María Guadalupe González Lizárraga

Factores personales, cognitivos, psicosociales y afectivos basados en el modelo de Saavedra de resiliencia en estudiantes de educación superior

Ana Dolores Tánori Bernal, Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz y María Isabel Zúñiga Elizalde

Factores que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

Eleonora Romero Vadillo, Aurora Rebolledo López y Oscar Marín Miramontes

Factores resilientes de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UATx.

Guadalupe Velázquez Flores y Velia Aguayo Pérez

Factores y dinámicas socio-cognitivas que intervienen en la conformación y consolidación de una comunidad científica en México: el caso del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ariana Hayde Vergara López

Formación de docentes. Una nueva propuesta

Leticia Moreno Osornio

Formación de estudiantes normalistas en investigación educativa

José Blas Mejía Mata

Formación de profesores universitarios en investigación y uso de TIC en la Universidad Veracruzana

Esmeralda Alarcón Montiel

Formación inicial de investigadores y concepciones de ciencia en estudiantes y docentes de psicología

Raquel Domínguez Mora

Formación inicial para la docencia. Fortalezas y debilidades de los egresados de la generación 2008-2012: examen naciona de incorporación al servicio docente

Vinicia Vázquez González y Mirna Hernández González

Formación Integral: una mirada a los significados atribuidos por los estudiantes. El caso de la Universidad de Sonora

Glenda Liliana Moreno Fierro y Federico Zayas Pérez

Formación y función social de los abogados en Tamaulipas durante el Porfiriato, 1904-1910

Jaime Alberto Rodríguez Sanchez y Yessenia Flores Méndez

Formadores que hacen escuela. La configuración histórica de la Normal Rural en Chiapas

Iván Alexis Pinto Díaz

Formas de enseñanza y evaluación en odontología: realidad y retos

Olivia Espinosa Vázquez, Adrián Martínez González y Frida Díaz-Barrriga Arceo

Habilidades del análisis reflexivo en la formación docente

Georgina Galicia Galicia

Habilidades y capacidades (competencias) del administrador educativo en su campo laboral, requeridas para el desarrollo de las funciones que debe realizar

Clara Martha González García y Perla Nayeli Solano Reyes

Habilidades y evaluación de un proceso de b-learning en el aprendizaje cooperativo de metodologáa, en la carrera de psicología

Luis Fernando González Beltrán, Olga Rivas García y Reyna Amador Velázquez

Identificando factores que favorecen la elección de las matemáticas como carrera universitaria entre mujeres mexicanas

José Erasmo Pérez Vázquez y Mario Sánchez Aguilar

Impacto de la formación docente en las actitudes sobre la inclusión y la autoeficacia para la enseñanza de personas con discapacidad

Silvia Romero Contreras, Ismael García Cedillo y Karla Lomelí Hernández

Impacto de las competencia docentes en el rendimiento académico de estudiantes de la licenciatura en fisiotera

Martha Huerta Cruz y Pilar de la Luz Rodríguez Matamoros

Impacto del coaching grupal sobre el desarrollo de la competencia de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de ingeniería

Leonor Patricia Rodríguez Pascual, Silvia Lizett Olivares Olivares y Víctor Manuel Martínez Rosillo

Inclusión educativa y formación docente en el nivel superior. El caso de la UASLP

María del Rosario Auces Flores, Juana María Méndez Pineda y Fernando Mendoza Saucedo

Incorporación de la noción transversalidad en el contexto mexicano de las universidades públicas estatales

America Nohemy Castañeda Villegas y Elisa Lugo Villaseñor

Indicadores de rendimiento académico, psicosociales y de salud de estudiantes de la licenciatura de recursos humanos

Sara Robles Rodríguez y Lidia Cisneros Hernández

Individualismo, colectivismo y autorregulación en la autopercepción del estudiante a distancia

Cesáreo Morales Velázquez

Innovacion del aula para diseño arquitectónico en las IES

Lucía Rodríguez García y Rosa Amalia Gómez Ortíz

Inserción laboral de la población con estudios universitarios en el estado de Hidalgo

Carlos Rafael Rodríguez Solera, Eduviges del Pilar Padilla Mendoza y Berenice Alfaro Ponce

Inserción laboral de licenciados en intervención educativa. Un estudio descriptivo

Hermila Loya Chávez y Esther López Corral

Inserción laboral de los egresados como referente de pertinencia de los planes de estudio del campus de Ciencias Exactas e Ingenieráas de la Universidad Autónoma de Yucatán

Gabriela Rivadeneyra Gutiérrez, Paulina Martínez Isidro y María Guadalupe Ordaz Arjona

Inserción y desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en administración y planeación educativa de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Luis Iván Sánchez Rodríguez, Margarita Gómez Medina y Dora María Lladó Lárraga

Institución y agentes en la formulación e introducción de un modelo educativo en la Universidad de Guanajuato. Resultados parciales de una investigación en curso

Sylvia Catharina van Dijk Kocherthaler y Anel González Ontiveros

Instrumentos de evaluación del desempeño docente en la ULSA Noroeste, enraizados en su evolución histórica y acorde al modelo educativo de la institución

Mónica Francisca Vívian Mascareño

Integración académica y social de estudiantes indígenas en educación superior

Ramiro Antonio López y Daniel González Lomelí

Interacciones entre el liderazgo transformacional y la cultura organizacional ante el cambio educativo

Antares Guadalupe Vázquez Alatorre

Intervención curricular para la incorporación de la perspectiva de género. Una experiencia con seis instituciones educativas militares

Lourdes Margarita Chehaibar Náder, Alicia Frances de la Concepción De Alba Ceballos y Bertha Orozco Fuentes

Interventores educativos: trayectorias de formación hacia una práctica profesional emergente

Margarita Teresa Rodríguez Ortega

Investigación educativa y lectoescritura académica

Irma Ramírez Ruedas

Investigación: trampa mortal para los docentes normalistas

Jorge Pérez Mejía, Maria del Rosario Bringas Benavides y Alma Lorena Pérez Tlapanco

Jóvenes estudiantes y TIC: un binomio poco explorado en el campo de la investigación educativa

Rocío López González

Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posble

Mario Alberto Benavides Lara

Juventud, universidad, etnia y profesión: dificultades para permanecer en la educación indígena. Un estudio de caso de los estudiantes de la licenciatura en preescolar y primaria para el medio indígena de la UPN San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Linda Eugenia Vázquez Galicia y Adan Hernández Morgan

La actitud emprendedora de los jóvenes universitarios ante su realización profesional

Araceli Cuadras Urtuzuastegui

La actualización y capacitación en la fase de implementación de la reforma curricular: el caso de la licenciatura en educación primaria en la BENM

Esperanza Perea Meraz, Clara Martínez Camacho y Martha Yolanda Piña Hernández

La administración educativa del currículo por competencias y sus implicaciones en el desempeño profesional de los médicos internos de pregrado

Julio César López González, Guevara López Carolina y Vázquez Aguirre Alma Delia

La aplicación de la política educativa en la institucionalización de la perspectiva de género, como vía de transformación cultural hacia la transversalización. El caso de una Institución Pública de Educación Superior

Emilia Castillo Ochoa y Jesús Miguel Maya Rodríguez

La calidad de la formación del educador físico en la Escuela Normal de Educación Física "General Ignacio M. Beteta"

Graciela de los Ángeles García Alarcón y María del Carmen Zenil Morán

La colaboración inducida por protocolos de participación y percepción de grupo en una experiencia de educación mediada por cómputo

Guillermo Santos Méndez y Felipe Tirado Segura

La construcción de identidades en el hacer docente de los catedráticos de educación normal

José Manuel Minor Franco

La construcción de la identidad de los estudiantes de cuarto semestre de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco

Rito Manuel Olivar Del Toro, Ana Jacel González Cervantes y Felisa Escoto Murillo

La construcción de un sujeto social: retos en la formación inicial de profesores

Maricela Rodríguez Ramírez, Maricela Soto Quiñones y Claudia del Carmen Piña Robles

La construcción del análisis institucional comparado en el sistema universitario mexicano: los primeros hallazgos

Ma. Angélica Buendía Espinosa, Eduardo Ibarra Colado y Martha Margarita Fernández Ruvalcaba

La construcción del significado en torno al ser docente en maestros gay en el nivel universitario

Jesús Torres Hernández y Lucía Elena Rodríguez Mc Keon

La construcción identitaria entre los estudiantes de la licenciatura en ciencias sociales en la UACM. Un reconocimiento de los referentes involucrados en la formación de un nuevo perfil profesional

Paris Aguilar Piña y Araceli Parra Guzmán

La creatividad en los estudiantes de diseño gráfico

Patricia Sandoval Murillo y Federico Zayas Pérez

La cultura ciudadana de los estudiantes de las universidades interculturales hacia la persona con discapacidad

Jesús García Reyes

La disciplina y el establecimiento como factores de quiebre en la trayectoria de profesores de tiempo completo (avances parciales)

Ariadna Isabel López Damián, Verónica Lara López y Omar García Ponce de León

La diversidad cultural e interculturalidad de los docentes de la Escuela Normal Superior de México

Odete Serna Huesca, Fabiola María del Carmen Gutiérrez Bohórquez y Rosa María Granados Biúrquez

La educación musical en el nivel superior: una propuesta para el uso de las TIC en el aula

Ricardo Rodarte Ramírez y Karla Alejandra Valencia González Romero

La eficiencia terminal en la educación superior, el caso de las carreras de ciencias sociales y administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada

Miriam Álvarez Mariscal, Jessica Mendivil Torres y Miguel de Jesús Neria Govea

La enseñanza de lenguas indígenas en Universidades de carácter público. El caso del zapoteco en la facultad de idiomas de la UABJO

Itzel Hernández Jiménez y Saúl Vázquez Rodríguez

La enseñanza del idioma inglés en las instituciones de educación superior federalizadas del Estado de México

Gonzalo Fernando Cortina Olivares

La enseñanza y la evaluación: su relación desde un punto de vista de los profesores de la licenciatura en educación preescolar de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal

María Guadalupe Pedroza Ortiz, Enrique Delgado Velázquez y Jorge Antonio Alfaro Rivera

La escritura de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria (1° a 4° grado)

Jesús Lamberto Martínez Aldana, Luis Rodolfo Cabrera González y Javier González Villa

La escritura de monografías de estudiantes universitarios en foros de discusión virtual

Gerardo Hernández Rojas, Patricia Sánchez González y Erika Ivonne Rodríguez Varela

La Escuela Normal Socialista del Estado de Hidalgo 1936 - 1941

Manuel Toledano Pérez

La evaluación de la acción tutorial desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura. Un estudio de caso

Alma Delia Torquemada González, Edith Álvarez Espinosa y Lizbeth Jardínez Hernández

La evaluación de la docencia en profesores de educación superior desde una perspectiva internacional y nacional

Martha Cristina Chávez Favela

La evaluación de la práctica docente en correlato con el rendimiento académico de los estudiantes normalistas

Cira María Pérez Torres, René Lara Villegas y Piedad Magdalena Félix Rosas

La evaluación en el enfoque profesionalizante: una herramienta pedagógica para el desarrollo profesional del docente

Ana Silvia López Cruz

La exclusión entre iguales: el caso de los indígenas

Hilda Berenice Aguayo Rousell y Juan Manuel Piña Osorio

La expresión emocional y la autopercepción del proceso de aprendizaje en alumnos universitarios de una universidad pública

Jorge Gonzalo Escobar Torres, Sergio Santamaría Suárez y Verónica Rodríguez Contreras

La flexibilidad curricular: Una oportunidad de ampliar los horizontes educativos

Gloria Angélica Valenzuela Ojeda, Vianey García Vázquez y Nicolás Juárez Ortega

La formación de docentes ante la implementación de un nuevo plan de estudios

Mirna Hernández González, Vinicia Vázquez González y Cintia Ortiz Blanco

La formación de docentes de matemáticas en Francia y México

María del Rocio Juárez Eugenio y Maria Adelina Arredondo López

La formación de geográfos con énfasis en ordenación del territorio: una experiencia curricular en la Facultad de Geografáa de la UAEMéx

Carlos Reyes Torres y Susana López Espinosa

La formación docente en la lengua de señas mexicana a través de la plataforma moodle en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

Juan Carlos Rangel Romero

La formación integral del médico por competencias: proceso que demanda el diseño e implementación de un Modelo de Gestión de Calidad

Haydeé Parra Acosta, Julio César López González y Raúl Manuel Favela Campos

La formación y la práctica en/de la diversidad sociocultural desde la cosmovisión de egresados de un posgrado educativo

Gloria Evangelina Ornelas Tavarez

La gestión académica en la UPN subsede camargo: Un orden social negociado

Hermelinda Bañuelas Bustillos

La implementación de las políticas públicas sobre formación de docentes de educación básica en el estado de Guanajuato (1992-2006). El caso del sistema de formación

Carlos Sosa Shamán

La importancia de los profesores en la integración estudiantil. Casos de instituciones de educación superior privada

Mitzi Danae Morales Montes y Brenda Yokebed Pérez Colunga

La importancia del maestro como ejemplo de vida para el rendimiento escolar

Margaret Mustri Tuachi, Noemí Gabriela Rodríguez Enríquez y Ronit Kleinfinger Buchwalter

La inclusión educativa en educación superior: una desafío y una oportunidad para el estudiantado con discapacidad intelectual

Elisa Saad Dayán

La influencia del nivel de estudios de los padres en el proceso formativo de los estudiantes de la licenciatura en ciencias sociales (antropología social y sociología) de la UACM

Patsy Eden Icelo Avila

La inserción laboral de licenciados e ingenieros en tres localidades de Tamaulipas

Marco Aurelio Navarro Leal

La inserción laboral de los egresados de comunicación: requisitos y dificultades

César Sánchez Olavarría

La integración social en los estudiantes universitarios: instrumento de medición

Sonia Beatriz Echeverría Castro, Mirsha Alicia Sotelo Castillo y Dora Yolanda Ramos Estrada

La investigación de la práctica docente. Estrategia para fortalecer la formación de educadoras

Ana Graciela Cortés Miguel y Martha Leticia Hernández Ruiz

La investigación de la propia práctica como proceso de formación permanente en los profesores de educación primaria

Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince

La lectura, un reto cotidiano que enfrentan los alumnos en formación docente

Ma. Antonia Hernández Yépez, Yolanda Uvalle Loperena y Nora Imelda González Salazar

La modalidad de proyectos situados para enseñar temas de educación ambiental a futuros profesores biología

Emma Vázquez Reyes, Carmen Arely Merino Loza y Arcelia María Barzola Escamilla

La motivación para el aprendizaje en la formación de docentes

Flor de Maria Martell Ibarra

La noción de lo político y el estudio de las políticas educativas

Ernesto Treviño Ronzon

La participación de las académicas en los cargos de dirección en la Universidad Autónoma Metropolitana

Adrián de Garay Sánchez

La percepción de sí mismo en jóvenes con discapacidad intelectual que participan en un entorno universitario

Elisa Saad Dayan

La percepción en estudiantes universitarios de la práctica docente de sus profesores

Ariel Rodolfo Alcántara Eguren y Adriana de Cisneros Calvo

La planificación docente como herramienta fundamental de la práctica docente. La formación de alumnos normalistas de la Escuela Normal Fronteriza Tijuana en este proceso

Ana Lorenia Willys Duarte

La práctica de la escritura de textos y artículos académicos; un proceso en construcción en la formación de docentes. El caso de la Escuela Normal de los Reyes, Estado de México

Francisco Nájera Ruiz, Roberto Murillo Pantoja y César Ricardo Salinas Esquivel

La práctica docente: sus caracterásticas y complejidad

Teresa de Jesús Cañedo Ortiz y Alma Elena Figueroa Rubalcava

La profesión académica hoy: un acercamiento a las condiciones de la docencia a través de los profesores de asignatura

María de Jesús Solís Solís y Mario Guillermo González Rubí

La recuperación de la sensibilidad, el silencio y la reflexión para aprender a diseñar

María Guadalupe Neve Ariza y Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco

La relación de los egresados con el mercado laboral: la licenciatura de letras latinoamericanas de Universidad Autónoma del Estado de México

Graciela Isabel Badía Muñoz, Francisco Macias Arriaga y Rosa María Hernández Ramírez

La relación social de género en la Escuela Normal de San Luis Potosá durante la Revolución Mexicana

María Guadalupe Escalante Bravo

La representación social de: universidad, profesor y estudiante; en alumnos de la Universidad Estatal de Sonora

Arturo Sandoval Mariscal, Ezequiel Jiménez Urenda y José Francisco Miranda Esquer

La responsabilidad docente en la formación de los docentes que atienden a la diversidad

Martha Patricia Mireles Alemán

La transformación de la práctica docente desde la perspectiva de los profesores de la UAA

Jorge Alejandro Reyes Eguren y Ana Cecilia Macías Esparza

La tutoría virtual como alternativa en la formación académica en alumnos universitarios

Karla Orduña Castañeda, Alejandro Vera Pedroza y Ana Guadalupe Torres Hernández

La tutoría: un estudio de caso para la formación de tutores en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños del Distrito Federal

Araceli Judith Jiménez Hernández

La UNAM y la formación ambiental de sus profesionales, principales resultados de una investigación

María Teresa Bravo Mercado

La universidad que necesitamos. Una institución milenaria en busca de sentido

Miguel de la Torre Gamboa

La vida cotidiana en la Escuela Normal para Señoritas 1950- 1971

Elisa Estrada Hernández

La violencia escolar desde el docente: una experiencia en educación superior

Ma. Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro y José Alberto Castellanos Gutiérrez

La vocación en la profesionalización educativa: más allá de las competencias

Salvador Carbajal Zapi, Salomón Arturo Macías Rosete y Juana Jiménez Vázquez

Las actitudes hacia la formación en comprensión lectora de estudiantes universitarios

María Minerva López García, Marisol García Cancino y Julio Enrique Álvarez Ruíz

Las cátedras de teología y los conflictos de la Universidad de Guadalajara en 1839 a través de un documento inédito

Cristina Cárdenas Castillo

Las competencias en la formación docente, el caso de una escuela normal

Mario Sánchez Valencia

Las competencias profesionales del geógrafo de la UAEM, en el marco del modelo de innovación curricular; un análisis de la visión del docente que las promueve

Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara, Carmen Areli Severiano Bobadilla y Fernando Carreto Bernal

Las condiciones institucionales en la gestión del conocimiento educativo. Una mirada desde los investigadores educativos en Jalisco

Ruth Catalina Perales PONCE

Las estructuras ideológicas contenidas en el discurso de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), análisis a través de la prensa chiapaneca

René Armando Cancino Alhor

Las prácticas de evaluación del formador de profesores en la licenciatura en educación secundaria de la Escuela Normal Superior Profr. "Moisés Sáenz Garza", modalidad mixta, en Monterrey, Nuevo León

Ruth Cordero Bencomo

Las prácticas del segundo año en la Facultad de Medicina de la UNAM: un acercamiento cualitativo

Liz Hamui Sutton, María Esther Urrutia Aguilar y Omar Fernando Ramírez de la Roche

Las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios. Análisis documental

Fidelina Cruz Gómez y Yazmín Cuevas Cajíga

Las prácticas profesionales y el ser profesional

José Antonio Serrano Castañeda, Juan Mario Ramos Morales y Francisco Javier Villanueva Badillo

Las profesoras universitarias ante la evaluación académica

Florentina Preciado Cortés y Adriana Lorenzano Santoyo

Las representaciones sociales que tienen sobre su práctica docente los profesores del eje de psicopedagogía

María Macarena López Ortíz y María Teresa Barrón Tirado

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su inserción a la práctica docente

Marisol García Cancino, Rita Virginia Ramos Castro y Marisol de Jesús Mancilla Gallardo

Las TIC en la formación inicial docente. Barreras para su exitosa incorporación

Martha Angélica Breceda Pedroza y Daniel Eudave Muñoz

Las transiciones personales/identitarias de estudiantes universitarios en un campo de intervención

Claudia Lucy Saucedo Ramos

Las Universidades Católicas en Argentina (1958-1983)

Laura Graciela Rodríguez Rodríguez

Leer y escribir en la universidad. La investigación como propuesta formativa

Yolanda De la Garza López de Lara

Lesbiana: una mirada a la ciudadanía de estudiantes de universidades interculturales

Graciela González Juárez

Logro académico en el contexto de las instituciones de educación superior: aportaciones teórico-metodológicas

Gustavo Enrique Cortez Félix y Jesús Francisco Laborín Álvarez

Los desafíos de la ética de gestión en las políticas de educación superior

Ana María Winfield Reyes y Carlos Topete Barrera

Los egresados de instituciones de educación superior privada de mediano prestigio académico. Experiencias de inserción al trabajo profesional

Mitzi Danae Morales Montes

Los estudiantes de primer ingreso a la Universidad Autónoma de Nayarit. Generación 2011: una semblanza

Bernabé Ríos Nava y José Ramón Olivo Estrada

Los estudiantes evalúan la escuela. Sugerencias a la prueba piloto del plan de estudios 2012 de maestros en educación primaria

Héctor Velázquez Trujillo y Basilio Reyes Mejía

Los formadores de docentes en educación especial. Los retos y desafíos que conlleva el acompañamiento formativo, en la Escuela Normal de Especialización

Elizabeth Muñoz Rodríguez

Los imaginarios vs la realidad del docente novel en educación especial

María Esther Basurto López

Los indígenas en la educación superior en México. Hacía una revisión de las políticas de inclusión

Armando Alcántara Santuario y Zaira Navarrete Cazales

Los MOOC: una revolución para la transición a la sociedad del aprendizaje

Jesús Vicente Flores Morfín, Javier Cavazos Peña y Ana Lydia Chairez Briones

Los profesores y las TIC en las universidades: ¿qué es lo que sabemos?

Karla Alejandra Valencia González Romero, Juana Cristina Zepeda Díaz y Roberto Martín Vázquez Cruz

Los que transgreden un paradigma de género: los educadores en el Estado de México

Margarito Eduardo Rivero Sánchez

Los rasgos personales y la formación docente como base de la identidad profesional

Cristina Ma. Elizabeth Torres Camacho y Armida Liliana Patrón Reyes

Los referentes simbólicos de las prácticas de los formadores de formadores en la construcción identitaria de los futuros docentes

Alejandra Avalos Rogel

Los sujetos con discapacidad y los procesos de inclusión-exclusión en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

José Francisco Martínez Buenavat

Los tipos de capital tecnológico y las trayectorias escolares de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural

Francisco Javier Guzmán Games

Los tutores de la maestría en educaicón básica interplanteles

María Teresa Reyes Ruiz y Ninfa Maricela Villegas Villarreal

Mecanismos de mediación que intervienen en el proceso de formación docente del profesorado universitario en el desarrollo de su práctica

María Luisa Madueño Serrano

Medición de la autopercepción de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de medicina

Silvia Lizett Olivares Olivares

Medición de la calidad educativa desde la perspectiva de satisfacción estudiantil: confiabilidad y validez de una escala aplicada en comunidades universitarias mexicanas

José Refugio Romo González, Gerónimo Mendoza Meraz y Javier Tarango Ortiz

Memoria escolar de los sujetos en las instituciones formadoras de docentes. Acercamiento a las "novelas escolares"

Norma Ramos Escobar

Metacognición: recurso para el desarrollo y evaluación de competencias en educación superior

María Teresa González Frías, Claudia Selene Tapia Ruelas y Mónica Ruíz Armenta

Metodología para incorporar la interculturalidad como eje transversal en el modelo académico flexible de la Universidad Autónoma de Nayarit en los programas por competencias

Claudia Adabella Cortés Valdivia

Metodología participativa para el desarrollo de proyectos integradores para la evaluación de competencias

María Teresa González Frías, Maricel Rivera Iribarren y Angélica Crespo Cabuto

Modelando en línea el oficio del escritor académico a partir de un Centro de Recursos para la Escritura Académica (CREA), bajo un diseño sociocultural y de cognición situada

Lorena Piña Gómez y Juan Manuel Fernández Cárdenas

Modelo basado en competencias: su impacto en las universidades públicas estatales

Elveri Figueroa Escudero y Verónica García Martínez

Modelo de evaluación de la extensión universitaria a partir de la responsabilidad social en las Instituciones de Educación Superior Públicas (IES): caso de la universidad de Córdoba, Argentina

Carmen Lilia Sánchez González , Willebaldo Moreno Méndez y Alma Xóchitl Herrera Márquez

Modelo de gestión estratégica para la calidad educativa: caso de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Pedro Espinoza Baca, Zulma Raquel Zeballos Pinto y Erik Márquez de León

Modelo pedagógico para el diseño e implementación de programas de educación superior en línea

Francisco Álvarado García

Movilidad estudiantil como movilidad social o el punto de no retorno

Alma Maldonado Maldonado

Narrarse y narrar a otros. Una perspectiva analítica para la formación de formadores

Martha Segura Jiménez y María Adelina Castañeda Salgado

Narrativas de motivos de elección de carrera: el caso de los y las estudiantes "Pioneros" en ingresar a la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional Huasteca

Claudia Morales Silva

Narrativas de sí: la formación del yo profesional

José Antonio Serrano Castañeda, Ana Cristina Castro do Lago y Juan Mario Ramos Morales

Necesidades de capacitación de los docentes de las escuelas normales de Yucatán

Mario Alberto Baas Lara, Celia María Corrales Rodríguez y Reina Aracely Peraza Estrada

Necesidades de la formación de los docentes que egresan de las normales del Estado de Yucatán, México

Alma Guadalupe Góngora Magaña y Georgina del Carmen Cámara Gutiérrez

Niveles de predictividad del EXANI-II y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes normalistas

Martina Zazueta Yocupicio, Cristina Lizeth Gastélum Valenzuela y Cruz Miriam Manjarrez Alvarez

Notas para configurar el campo de políticas en la educación superior colombiana como objeto de investigación: 1992-2012

René Guevara Ramírez y Sandra Milena Téllez Rico

Nuevas formas de investigación y creación de conocimiento mediante los laboratorios cibertrónicos 3.0

Enrique Ruiz-Velasco Sánchez

Nuevo modelo de formación de docentes de educación básica en una institución laboratorio: caso para estudio en México

Etty Haydeé Estévez Nénninger

Nuevos alumnos, nuevos académicos; la relación indispensable en tutoría y los impactos más visibles

Alejandra Margarita Romo López

Objeto de enseñanza: la construcción semiótico-discursiva en la formación profesional de docentes normalistas

Clarisa Capriles Lemus

Opiniones de un grupo de estudiantes de una Universidad Politécnica en torno a las estrategias didácticas que se utilizan en primer cuatrimestre

Reyna del Carmen Martínez Rodríguez y Lilia Benítez Corona

Panorama de la inserción laboral de los universitarios en México

Berenice Alfaro Ponce, Eduviges del Pilar Padilla Mendoza y Carlos Rafael Rodríguez Solera

Percepción de los alumnos sobre un curso modalidad mixta: aprendizaje, facilitación y plataforma tecnológica

Sonia Verónica Mortis Lozoya, Diana Elizabeth Pablos Collantes y Elizabeth Del Hierro Parra

Percepción de los estudiantes acerca del desempeño de los docentes en la educación normal

Gabriela Montoya Verdugo y Jose Angel Vera Noriega

Percepción de los estudiantes sobre el proceso de evaluación docente y la influencia de variables extra clase

Vicente Arámburo Vizcarra y Melissa Peterson Iñiguez

Percepción de profesores de nivel superior sobre acciones deshonestas en la elaboración de trabajos académicos en las que incurren sus estudiantes y sus causas

Patricia Amaro González, Pedro Espinoza Baca y Juan Enrique Martínez Cantú

Percepción del estudiantado de ingeniería sobre la mujer a partir de su cuerpo, caso de ingeniería industrial y de sistemas de la Universidad de Sonora

Ana Lucía Hernández Quezada y Emilia Castillo Ochoa

Percepción sobre valores en estudiantes de la licenciatura en derecho

Dulce del Rosario Quijano Magaña, Ivone Angélica Sánchez Ortega y Gregorio Jesús Osorio Rosado

Perfil de ingreso de los estudiantes a la carrera de médico cirujano

Yolanda Lucina Gómez Gutiérrez y María Virginia González de la Fuente

Perfil vocacional de estudiantes universitarios migrantes: La importancia de la acción tutorial

Marisol Morales Rodríguez y Damaris Díaz Barajas

Perfiles de identidad con la tarea docente en profesores de una universidad pública de México

Gustavo Enrique Cortez Félix, Blanca Aurelia Valenzuela y Manuela Guillén Lúgigo

Perfiles hermenéuticos de los docentes: el caso UACM

Luis Antonio Monzón Laurencio

Personalidad y elección de carrera en educación superior: un estudio descriptivo

Gabriela María Farías Martínez, Luis Enrique Prott Maldonado y Maricela García Montoya

Perspectivas y alcances de la investigación e intervención educativa sobre violencia de género y violencia en contra de las mujeres en las instituciones de educación superior en México

Alicia Estela Pereda Alfonso y Mónica Paulina Hernández Leyva

Planeación institucional y creación de estrategias emergentes

María Leonor Mandujano Rodríguez

Plataforma Moodle: efectos de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

María Anabell Covarrubias Díaz Couder

Políticas de discapacidad en la Universidad Veracruzana. Desniveles e inconsistencias normativas

Miguel Ángel Casillas Alvarado y Rodolfo Cruz Vadillo

Políticas educativas en la formación de licenciados en educación primaria en México

Roberto Fernando Bolaños Chavira

Potenciación de alfabetismo en lengua materna a través de la lectura literaria en universitarios

Maria Teresa Orozco López y Mónica Almeida López

Prácticas académicas deshonestas en la elaboración de trabajos académicos en las que incurren estudiantes de nivel superior, según su género

Rocío Díaz Alaffita , Patricia Amaro González y Mónica Acosta Montes de Oca

Prácticas de escritura académica de docentes normalistas: una experiencia de doce semanas

Laura Erika Gallegos Infante

Prácticas de institucionalización de la investigación educativa, en el caso de la UPN (1978-2000): entretejidas por mandatos institucionales y sentidos singulares

Antonio Zamora Arreola

Prácticas de literacidad académica desde la perspectiva del docente universitario

Laura Macrina Gómez Espinoza, María Eugenia Martínez Compeán y Maricela Vélez Espinosa

Prácticas letradas en la carrera de psicologáa: la perspectiva de alumnos participantes en un taller de lectura

Rosa del Carmen Flores Macías

Preguntas éticas de las profesiones. La formación de profesionales éticos en un mundo complejo

Laura Angélica Bárcenas Pozos, Juan Martín López Calva y Eneida Nora Guajardo Santos

Principios pedagógicos y didácticos, hacia nuevos paradigmas en la enseñanza del diseño arquitectónico

Irma Laura Cantú Hinojosa

Problemáticas psicosociales en estudiantes de pedagogía de la UNACH

Marisol de Jesús Mancilla Gallardo, Rita Virginia Ramos Castro y Elisa Gutiérrez Gordillo

Problemas de la relación formativa entre el tutor y tutorado durante las prácticas de acercamiento al trabajo docente en la formación inicial

Maricruz Aguilera Moreno

Procedimiento didáctico para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la carrera de ingenieráa financiera utilizando la resolución de problemas

Luis Alberto Abreu Toribio

Procesos de construcción de identidad profesional docente en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 097, a partir de relatos de vida

María de Lourdes Salazar Silva

Procesos de la formación docente, en el marco de la inclusión/exclusión en educación normal primaria del siglo XXI

Cayetano Adán Pérez Roblero y Armando Escobar Pérez

Procesos formativos de los futuros docentes de educación primaria: un acercamiento a través del análisis del discurso del documento recepcional

Silvia Lizette Ramos De Robles, Melania Elizabeth Pérez Rodríguez y Felisa Escoto Murillo

Producción y reproducción del conocimiento científico

Fernando Miguel Lara Gallardo

Productividad académica en un área disciplinaria creativo aplicativa: el caso de los arquitectos académicos de una universidad pública estatal

Rosalba Pinto y Juan José Sevilla García

Profesor 2.0. Formación de competencias tecnológicas y redes sociales. Estudio de caso: profesorado de los departamentos académicos de Ingeniería Química y Farmacia

Francisco Javier Álvarez Torres y Rosa María Ortiz Hernández

Propiedades psicométricas de la escala de estrategias de aprendizaje ACRA en población mexicana

Carlos Saúl Juárez Lugo, Karina Pichardo Silva y María del Consuelo Escoto Ponce de León

Proyecto formativo para el desarrollo de competencias específicas en el estudiante de odontología

Carolina Zubía Díaz y Diana Sagarnaga Chávez

Rasgos de las investigaciones en educación y valores de los estudiantes de ciencias de la educación y de la UJAT

Judith Pérez Castro

Reconocimientos académicos e inequidades por razones de género en educación superior en Sinaloa

Carmen Beatriz Audelo López, Ana Lucía Escobar Chávez y Teresita del Niño Jesús Carillo Montoya

Redes semánticas en la evaluación docente

Rosa María Garza Quiñones y Karim De Alba Romenus

Reforma laboral: sindicatos, flexibilización y subcontratación en las universidades públicas

Norma Rondero López

Relación entre la participación de un profesor en una comunidad de práctica y su enseñanza en ingeniería

Adriana Hernández Morales, Rosa del Carmen Flores Macías y Patricia Camarena Gallardo

Relaciones epistemológicas que se gestan en procesos de significado de la práctica docente en la formación inicial

María Eugenia Reyes Jaramillo y María Bertha Fourtoul Ollivier

Representaciones sociales de la democracia en estudiantes de universidades de León Guanajuato

Fernando González Aguilar

Representaciones sociales de los docentes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, sobre el Programa de Fortalecimiento de la Educación Normal

María de la Luz Guillén Trujillo

Representaciones sociales sobre la formación que posibilita el curriculum de pedagogía: la voz de los estudiantes de la licenciatura

María Elena Jiménez Zaldivar

Restas equivalentes. Una experiencia del estudio de clases

Candelaria González Polo

Resultados del análisis de ítems de los cuestionarios de Moodle en un grupo de la asignatura "Medición y Evaluación Psicológica"

Ingrid Marissa Cabrera Zamora

Retos y oportunidades de los cuerpos académicos como gestores de la investigación en las universidades

Maricela Guzmán Cáceres y Augusto Renato Pérez Mayo

Saberes de los formadores en la Escuela Normal Superior de México

Zoila Rafael Ballesteros

Satisfacción escolar e identidad estudiantil de los alumnos normalistas del estado de Sonora

Guadalupe Jesús Figueroa Rivera, Piedad Magdalena Félix Rosas y Lucía Fernanda Villavicencio Córdova

Segregación por género en la educación superior y en el empleo de Sinaloa

Ana Lucía Escobar Chávez, Carmen Beatriz Audelo López y María Luisa Urrea Zazueta

Seguimiento de egresados de las escuelas normales del estado de Chihuahua

Efrén Viramontes Anaya, Javier Sáenz Gutiérrez y Manuel Galaviz García

Ser estudiante indígena en un contexto universitario: algunos elementos de subjetivación y de movilidad social

Ma. de los Ángeles Gómez Gallegos

Ser estudiante universitario: la experiencia de aceptar y de asimilar la incorporación a una universidad privada del segmento medio del mercado

Brenda Yokebed Pérez Colunga

Sexismo y discriminación igual a exclusión. La situación de género de mujeres universitarias indígenas en la Sierra de Chiapas

Flor Marina Bermudez Urbina y Myriam Rebeca Perez Daniel

Significación de los problemas naturales y sociales en sujetos educativos de la Universidad Autónoma Chapingo

María Joaquina Sánchez Carrasco y Ameyali Hernández Hernández

Significados sobre diseño didáctico de profesores de educación superior en México

Etty Haydeé Estévez Nénninger y Blanca Isela Robles Haros

Situación educativa y laboral de los egresados de la licenciatura en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Christian Israel Ponce Crespo y Amelia Molina García

Sobre la calidad del empleo de una población de egresados de una universidad pública y una privada

Angeles Valle Flores

Sobre las funciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): la visión del estudiante

Jorge Martínez Stack, Imanol Ordorika Sacristán y Francisco Javier Lozano Espinoza

Subprograma Institucional de trayectorias escolares y laborales; avances de los resultados del cuestionario EsEstySa: Una estrategia de evaluación centrada en el estudiante en la UAEH

Adriana Anabel Ordaz Monroy, María de los Ángeles López Cruz y Misael Zacatenco Luna

Tendencias de diseño curricular en el marco del aprendizaje por proyectos en la creación y actualización de planes y programas de estudio del área de humanidades y artes de la UNAM

Adriana Yamille López Osorno y Rosa Aurora Padilla Magaña

Tendencias de la formación

Tiburcio Moreno Olivos

Tensiones y percepciones en el dilema de un diseño curricular. El caso de la licenciatura en pedagogía en el periodo 2009-2010 en la Universidad Pedagógica Nacional

Jesús Carlos González Melchor y María Concepción Barrón Tirado

Teorías implícitas y práctica docente en la universidad

María Guadalupe Carranza Peña, María Virginia Casas Santin y Luis Quintanilla González

TIC: usos y efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una licenciatura en ciencias de la comunicación

Carlos Cuen Michel y José Luis Ramírez Romero

Trabajo colaborativo entre docentes: experiencias y percepciones de profesores universitarios

Juanita Rodríguez Pech, María Teresa Gullotti Vázquez y Gloria Ofelia Aguado López

Trayectoria de una comunidad epistémica de psicólogos. Momentos de conformación y consolidación

Hortensia Hickman Rodríguez, Monique Landesmann Segall y Gustavo Parra Ramírez

Trayectorias académicas en el Sistema de Educación Superior Mexicano: exploraciones con base a una encuesta nacional

Esperanza Viloria Hernandez y Jesús Francisco Galaz Fontes

Trayectorias académicas y el techo de cristal en derecho e ingeniería

Esperanza Viloria Hernandez y Victoria Elena Santillán Briceño

Trayectorias universitarias: dos visiones para el logro de un objetivo común

María Isabel Enciso Avila y José Alfredo Flores Grimaldo

Un acercamiento sistémico a las prácticas de estudiantes universitarios en un ambiente educativo mixto

Claudia Islas Torres, Edith Guadalupe Baltazar Díaz y Gizelle Guadalupe Macías González

Un estudio cualitativo de la vocación médica en estudiantes de primer año de la Universidad de Sonora

Cynthia Lucía Carpio Valencia, Federico Zayas Pérez y Clemente Simón Lobato Fraile

Una aproximación a los esquemas de pensamiento de estudiantes universitarios: hacia un paradigma holástico en educación superior

Miguel Ángel Cuanalo Gómez, León Rafael Garduño Estrada y María Esther Méndez Cadena

Una escuela normal rural para mujeres en Morelos. El Internado Palmira de la Ciudad de Cuernavaca, 1944-1969

María de los Ángeles Pétriz Elvira

Una mirada al proceso identificatorio de los estudiantes del área de Educación y Humanidades de la UAEM

Leonor González Villanueva, Leonor G. Delgadillo Guzmán y Francisco J. Argüello Zepeda

Una mirada autocrática: los programas institucionales de tutoría

María Magdalena Fresán Orozco

Unidad, orden y disciplina. La influencia falangista en la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla, 1941

Jesús Márquez Carrillo

Universidad y formación integral: ¿qué significan para los estudiantes?

Federico Zayas Pérez, Ena Socorro Nieblas Obregón y Ma. Guadalupe González Lizárraga

Uso de la metáfora espacial en texto académico

Luis Rodolfo Cabrera González, Javier González Villa y Jesús Lamberto Martínez Aldana

Uso social de la información y su efecto en procesos estratégicos: estudio exploratorio en la Universidad Autónoma de Chihuahua

Julio César López Díaz, Ana María de Guadalupe Arras Vota y Aída Rodríguez Andujo

Uso y formas de apropiación de las TIC realizadas por jóvenes universitarios

Enrique Eduardo Mancera Cardós

Uso y función de los recursos educativos abiertos y las tecnologías móviles para la formación inicial docente

Adrián Schroeder Esquivel Guemes y Pedro José Canto Herrera

Usos de Facebook en el nivel superior desde la docencia y las coordinaciones de carrera

María Cristina López de la Madrid, Katiuzka Flores Guerrero y Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas

Usos y funciones de los recursos y materiales tecnológicos en la educación musical universitaria

José Antonio Olivas López y José Luis Ramirez Romero

Utilización, en el aula, de materiales didácticos electrónicos: áreas de oportunidad y de desarrollo

Josefina Hernández Jaime, Yasmín Ivette Jiménez Galán y Juan Antonio Castillo Marrufo

Validación de la prueba CAOS-4 en el contexto mexicano

María de Jesús Vanessa Mendoza Rivera, Daniel Eudave Muñoz y Jesús Enrique Pinto Sosa

Validación de un modelo de entorno virtual basado en el método de casos. Resultados de su aplicación con estudiantes

María del Carmen Veleros Valverde

Validación del CEVEAPEU en estudiantes universitarios mexicanos

Jorge Antonio Hilt y Jaime Rodríguez Gómez

Violencia e institución, las transformaciones del capitalismo neoliberal. Una reflexión en torno del sistema de estámulos en la educación superior

María Luisa Murga Meler

Voy a ser psicólogo, definición del concepto en estudiantes de primer año que cursan la carrera

Juan Martín Sánchez Bautista, Edgar Omar Muñoz Reyes y Silvia del Carmen Miramontes Zapata